
Definiciones de La Familia
Minuchin, Salvador & Fishman (1984, p.25) consideran que la familia es el contexto natural para crecer y recibir auxilio. Asimismo la familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca.
Para la Organización de las Naciones Unidas (1994) La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas funciones. El concepto del papel de la familia varía según las sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una definición universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado hablar de “familias”, ya que sus formas varían de una región a otra y a través de los tiempos, con arreglo a los cambios sociales, políticos y económicos
Benites, (1997) define a la familia como la estructura básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras organizaciones creadas expresamente para asumir sus funciones”. Considera que la función más importante, es aquella de servir como agente socializador que permite proveer condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los hijos.
Bonet, (1997) sin duda todos los padres desean que sus hijos se valoren en lo que realmente valen, para que, pertrechados con una visión y una valoración positivas de si mismos, sepan enfrentarse a los inevitables altibajos de la vida y lleguen a ser personas razonables seguras de si mismas, felices, eficaces y solidarias. En suma desean para sus hijos unja autoestima fuerte y estable.
La evaluación de Coopersmith (1959) de los padres con los hijos de alta autoestima, sugiere la importancia de tres condiciones generales en el hogar: Primero, los padres comunican en forma clara su aceptación del niño y el niño percibe que ellos pertenecen a la familia, que son miembros valiosos. Segundo los padres comunican límites bien definidos y alta expectativa para su ejecución. El niño reconoce las expectativas de sus padres sobre su comportamiento y perciben la seguridad de sus padres en sus habilidades; y tercero, los padres respetan la individualidad del niño, permitiéndole ser diferentes y únicos sin imponerles limites generales establecidos (Ferreira, 2003).
A decir de Eguiluz, (2003) la familia es una unidad interactiva, como un organismo vivo, compuesto de distintas partes que ejercen interacciones recíprocas. Del mismo modo se puede considerar como un sistema abierto constituido por varias unidades ligadas entre si por reglas de comportamiento, cada parte del sistema se comporta como una unidad diferenciada al mismo tiempo que es influida por otros que forman el sistema (p.1)
El Plan Nacional de Apoyo a la Familia (2004-2011) define que “Cada Familia tiene un modo de vida determinando, que depende de sus condiciones de vida, de sus actividades sociales, y de las relaciones sociales de sus miembros.”
A partir del conjunto de definiciones anteriores, conceptualizaremos a la familia del siguiente modo: La Familia es el conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con otras, que comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias. Cada miembro asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa, flexible y creadora, es una institución que resiste y actúa cuando lo considera necesario.
Tipos de Familia
La Organización de las Naciones Unidas (1994) considera los siguientes tipos de familias, que es conveniente tener en cuenta al carácter universal y orientador del organismo mundial.
- Familia nuclear; integrada por padres e hijos.
- Familias uniparentales o monoparentales; se forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir juntos.
- Familias polígamas; en las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos frecuencia, una mujer se casa con varios hombres.
- Familias compuestas; que habitualmente incluye tres generaciones: abuelos, padres e hijos que viven juntos.
- Familias extensas; además de tres generaciones, otros parientes tales como: tíos, tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar.
- Familia reorganizada; que viven con otros matrimonios o cohabitan con personas que tuvieron hijos con otras parejas.
- Familias inmigrantes; compuestas por miembros que proceden de otros contextos sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.
- Familias apartadas; aquellas en las que existe aislamiento y distancia emocional entre sus miembros.
- Familias enredadas; son familias de padres predominantemente autoritarios.