
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje influyen en los desempeños de todas las áreas y por ende en las competencias y habilidades que se adquieren o desarrollan, en esta investigación puntualmente se refiere a la incidencia de dichas estrategias en la comprensión lectora, competencia llevada de manera transversal y aterrizada posteriormente en las lenguas extranjeras, para ser más precisos en el inglés, en donde se hace totalmente necesario el utilizar diferentes herramientas que permitan al estudiante avanzar en su proceso, esto depende en gran medida de su conocimiento lingüístico, de su compromiso con la asignatura y por ende de su motivación, ya que las estrategias varían de acuerdo a estos aspectos, por otra parte la evaluación se convierte en un factor fundamental, ya que es a través de esta que se examina y se reflexiona acerca de las dinámicas educativas que se llevan a cabo en el proceso lector.
Niveles de procesamiento en la comprensión lectora
Leer no es solo el acto de reconocer palabras, sino de comprender lo que se percibe, es una actividad que involucra una serie de niveles de procesamiento relacionados entre sí, entre los que se encuentran: el nivel subléxico, referido a la decodificación de patrones gráficos; el nivel léxico, relacionado con el significado y ortografía de palabras; y el nivel supraléxico, basado en el análisis, segmentación y reconstrucción de un texto (González y Romero, 2001). El proceso de comprensión lectora como bien lo afirman estos autores se trata de construir un puente entre el conocimiento existente y el nuevo, siendo así un proceso complejo en el que se aplican estrategias de resolución de problemas para comprender el significado ya sea global o parcial de un texto.
El lector realiza además macroestructuras, referidas a la construcción de proposiciones mentales de lo que va leyendo, aquí influyen las superestructuras de los escritos, es decir, los esquemas organizativos de acuerdo al tipo de texto, cuando la persona que realiza el proceso de lectura conoce la superestructura del texto, sea narrativo o expositivo, se le facilita comprender los significados del mismo. Así, de acuerdo a González y Romero (2001) la comprensión lectora es
Un proceso y no sólo un producto, donde el lector participa activamente y donde se ponen en juego una serie de estructuras, estrategias y conocimientos que hacen que el lector opere con los significados de un texto y cree un modelo mental sobre él, desde un proceso de construcción y verificación de hipótesis, un proceso de creación e integración de proposiciones, y un proceso de aplicación de conocimientos previos, estrategias y expectativas o motivaciones personales (p. 23). La comprensión lectora es un proceso en donde no existe solo una interpretación, cada persona puede hacerse una imagen mental de lo que lee. Existe una interacción entre el texto y el lector que puede ser fluida o no, depende de que la lectura sea inteligible en cuanto a sintaxis y progresión temática, así como de una relación adecuada de ideas; también es necesario que el lector posea un conjunto de conocimientos no solo a nivel temático sino igualmente léxico y gramatical (Monserrat, 1997).