Compresión Lectora
Compresión Lectora

Cuando se evalúan procesos de aprendizaje es indispensable utilizar métodos cualitativos que permitan describir ampliamente fortalezas y oportunidades de mejoramiento de los educandos para optimizar sus desempeños. Para que la evaluación sea exitosa el maestro debe conocer los textos con anterioridad y se debe planear con objetivos y en situaciones comunicativas reales; que permitan al estudiante establecer estrategias para analizar, extraer y relacionar información con el texto y con otros textos. (compresión Lectora)

De acuerdo con Gómez (1998),  la evaluación es un proceso complejo que establece relaciones estrechas entre los diferentes tipos de texto que leen los estudiantes y el significado que les dan. El autor  propone la evaluación de la comprensión lectora a partir de los  desempeños que evidencian los estudiantes  a través de estrategias como anticipación, predicción, inferencia, muestreo, confirmación y autocorrección entre otras. Además menciona que la lectura se desarrolla en fases denominadas realización de lectura que se deben evaluar de forma constante y llevan al estudiante a desarrollar competencias interpretativas, propositivas y argumentativas.

Para la evaluación de la comprensión lectora en Colombia se toman en cuenta los referentes de calidad y en estándares básicos de competencias, que están organizados desde los criterios teóricos que se establecieron en los lineamientos de los curriculums, en donde se evalúa la comprensión lectora en 3 niveles: literal, de inferencia y  crítico intertextual (MEN, 1998).

De acuerdo a la cita anterior el nivel literal explora la parte superficial del texto, se interroga por información explicita del mismo, el cual  se encuentra a primera vista. En los lineamientos curriculares,  proponiéndose dos clases de literalidad: una transciptiva que hace referencia a frases y palabras presentes en el texto y una en el modo de la paráfrasis en la que el lector hace una transcripción del significado con otras palabras, lo anterior lleva al lector a reconocer aspectos presentes en el texto y que se conocen con una lectura superficial. En el nivel de inferencia se desarrollan procesos de análisis que le permiten establecer relaciones y asociaciones entre los significados del texto (Baena, 1989). Cuando el estudiante alcanza el nivel de inferencia está llegando a analizar aspectos implícitos en el texto que se entienden cuando el lector logra escrudiñar lo que el escritor quiere  expresar, por lo tanto se requiere de una lectura profunda y pormenorizada del texto.

El nivel crítico se logra cuando el lector  juzga el texto y emite juicios en relación con lo leído e interpretado. De acuerdo a lo propuesto por Eco (1992), el  lector que llega a este nivel activa y  relaciona sus conocimientos para contrastarlos con lo propuesto en el texto. Es así que se pone en juego la capacidad de análisis y relación con otros textos para valorar y dar validez a lo propuesto por el escritor o por el contrario para refutarlo con argumentos válidos desde su conocimiento o desde lo propuesto en otros textos.

(Compresión Lectora)

By jolusafe5

Apasionado por los temas educativos, ciencias sociales y tecnología. Ingeniero en Computación y Sistemas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) . Maestría en Informática Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Estudiante de Maestría en Inteligencia Artificial por ALINNCO.

¿Qué te pareció este post? Ayuda a mejorarlo con tus obervaciones

Ésta página web es gratuita, la información que aquí te presentamos lo hacemos con mucho cariño para tí.
Por favor, regálanos una subscripción aqui abajo al Canal de Youtube de mi hijo Leo, te lo agradecerá bastante.

subscribe
%d bloggers like this: