UNIDAD A PLANEAR
CONTEXTO
Secretaria de Educación Pública: Programa de Educación Preescolar 2006
Nivel Académico: Preescolar
Jardín de Niños Carolina Agazy
Ubicación: Col. Concepción La Cruz, Calle Carmen Serdán.
Contexto socioeconómico: Nivel Medio
El presente programa está basado en competencias, que es un conjunto de capacidades, tales como conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que se manifiestan en diferentes situaciones y contextos.
JUSTIFICACIÓN
Los primeros años de un individuo son forjados constantemente por medio de la influencia que tiene el medio ambiente que lo rodea, es decir, es cuando sus capacidades se desarrollan y por lo tanto existe un mayor número de conexiones neuronales. Existen ciertas actividades que influyen en mayores o menores interconexiones sinápticas.
La interacción con otras personas, seguridad, confianza en sí mismos, atención, creatividad, curiosidad, preguntas, son características de un niño, que en conjunto con la familia, la escuela ofrece un desarrollo de estas capacidades y los prepara para una vida exitosa.
Se eligió el tema de “Lenguaje y Comunicación”, porque es la base para que un niño desarrolle sus competencias afectivas, sociales y cognitivas, es decir si un niño no tiene la capacidad de pensar no podrá comunicarse y por lo tanto no podrá socializar, son las bases de la existencia humana, he ahí la importancia del tema.
Para que pueda existir lenguaje forzosamente primero debe existir el pensamiento, una vez que un niño pueda aprender a pensar (aunque es innato en muchas ocasiones), podrá empezar a imitar a los “grandes” y entonces aprender a comunicarse.
De ahí se desarrolla la importancia la docencia, ya que son una guía para el desarrollo de áreas específicas a potencializar.
MARCO TEORICO
En la educación preescolar existe una amplia gama de prácticas educativas, para desarrollar las potencialidades de los niños, para mejorar la calidad formativa y la articulación de la educación, para obtener continuidad en las áreas superiores. Adquiriendo un aprendizaje activo centrado en el alumno/a que es muy relacionado con la vida de él y ella. El tipo de formación que van teniendo dentro del preescolar acerca de valores, conducta y formación como alumno/a. Teniendo una innovación en su forma de habla, como conviven y elaboran sus actividades dentro del aula.
Durante esta etapa se busca también fortalecer la apertura metodológica de las profesoras de tal modo que logren diferentes formas de trabajo de acuerdo con las circunstancias particulares de cada grupo. Así mismo, el alumno/a tiene mayor motivación a asistir a la escuela, muestra interés por tener comunicación con la educadora, sus compañero/as e incluso con sus tareas y actividades en la escuela.
Las Educadoras necesitan de nuevas estrategias, material y actividades para el interés del alumno/a para ampliar su cobertura de aprendizaje. Los niños de preescolar en nuestra actualidad, tienen mayor facilidad de palabra, de aprendizaje, un claro ejemplo es la manera en cómo se graban las cosas que se les dice o indica, la manera en cómo realizan las cosas y su comportamiento con los adultos.
Por lo tanto, la escuela nueva cubre las características de esta etapa, ya que se basa en la adquisición de aprendizaje de manera que el alumno pueda tener condiciones de trabajo que permitan el desarrollo completo de las aptitudes de un individuo, por medio de la transformación del mismo, utilizando nuevos métodos de aprendizaje. En esta etapa el niño (a) está interesado por saber lo que sucede con su entorno social, cultural y familiar.
Nos permite valorar los procesos personales que va teniendo cada niño (a) en su construcción individual de conocimiento y organización escolar. Así conoceremos los nuevos comportamientos, pensamientos y elaboración de actividades que realizan en su actualidad. La organización escolar es un factor determinante para la forma de desarrollar aptitudes, es decir, utilizando técnicas pedagógicas correctas, fomenta el buen funcionamiento e incremento del desarrollo, que en un principio está enfocado en el área social, para un aprendizaje significativo.
El desarrollo de la personalidad en la etapa del preescolar es crucial para la vida, ya que es en donde se despiertan los primeros intereses y motivaciones, lo cual conlleva al desarrollo de diferentes actividades. Teniendo en cuenta la importancia de las reglas y la disciplina, porque se vive dentro de una sociedad y tales puntos deben existir para mantener una sana convivencia, con límites y respeto.
Por lo cual durante la primera etapa de la vida se refleja a los infantes la disciplina, con cierto grado de libertad, para no limitar sus capacidades tanto intelectuales como sociales, personales, emocionales, etcétera pero de igual manera se fomenta la cooperación para formar sociedades adaptadas a la transformación.
Integrando algunos conceptos básicos para su formación como alumno/a al ingresar al nivel educativo primaria. Podríamos empezar desde la disciplina del alumno, en cómo se comunica con sus compañeros, qué palabras suelen utilizar frecuentemente, el tiempo que le dedican al juego – tareas, incluso cómo es la relación padre e hijo.
Según nuestras investigaciones, la visión teorica que tiene la SEP para el nivel preescolar en el alumno es tener una educación multidisciplinaria basada en las obras teoricas de ciertos pedagógos (Piaget, Wallon, Freud y Gramsci entre otros) y se vincula dicha base teórica con la situación objetiva en la que el niño se desarrolla en su vida social, familiar y cultural.
Se señala que el educador debe tener un mejor material de trabajo para el desempeño del alumno, ya que facilita el lenguaje y razonamiento del alumno en cuanto a su función cognoscitiva y de desarrollo expresivo.
Por otro lado, la SEP ha tratado de que la postura teórica del preescolar retroalimente la enseñanza y aprendizaje del alumno, es decir, el sistema educativo preescolar tiene un currículum basado en competencias y campos formativos, las cuales se transfieren en cincuenta competencias y seis campos que son:
- Desarrollo personal
- Desarrollo social
- Lenguaje y comunicación
- Pensamiento matemático
- Exploración y conocimiento del mundo
- Expresión y apreciación artística.
Además un programa de educación preescolar debe tener siete factores, según la SEP:
- Fundamentos: una educación de calidad para los alumnos.
- Características del programa.
- Propósitos fundamentales.
- Principios pedagógicos.
- Campos formativos y competencias.
- La organización del trabajo docente durante el año escolar.
- La evaluación.
Es así como la SEP enfrenta una postura teórica en función a la labor del docente y el alumno dentro del aula.
Como se mencionó anteriormente, el Programa de Educación Preescolar, está organizado a partir de competencias. Para entender mejor, una competencia se define como un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los alumnos activan al resolver un problema, desarrollar una actividad o una situación didáctica. La situación didáctica es un conjunto de actividades relacionadas entre sí, orientadas a favorecer una competencia; éstas son diseñadas por los educadores tomando como punto de referencia las necesidades educativas de sus alumnos. Las competencias se agrupan en seis campos formativos:
- Desarrollo personal y social
- Lenguaje y comunicación
- Pensamiento matemático
- Exploración y conocimiento del mundo
- Expresión y apreciación artística
- Desarrollo físico y salud.
Es decir, el agrupamiento de competencias en campos formativos facilita la identificación de la intención educativa claras evitando la imprecisión. La educación preescolar en México quiere llegar a los últimos rincones para poner en las mismas condiciones de aprendizaje a todas las niñas y los niños, sin distinción alguna, hacerlos aptos y capaces para enfrentar las exigencias de la vida diaria y del siguiente nivel educativo.
Algunas de las acciones que se usan en la mayoría de las escuelas preescolares, con sus pequeñas variantes son las siguientes:
- Generar en los padres de familia, un interés en participar e involucrarse en las acciones pedagógicas organizadas por cada escuela, fomentando asi la comunicación entre escuela y padres.
- Aprovechar, ocupar y administrar de manera eficiente el tiempo, los materiales didácticos y espacios con los que se cuentan, facilitando así el aprendizaje de los alumnos.
- Generar en el grupo de niños un ambiente de trabajo cordial, participativo y cooperativo, donde se promuevan las interacciones y el aprendizaje significativo.
- Reflexionar y evaluar constantemente los efectos de la intervencion educativa del docente, adecuando y mejorando las estrategias de la enseñanza para el aprendizaje, así mismo, la claridad del lenguaje que se utiliza, formas de aprendizaje y logros de aprendizaje.
- Por último, obtener los conocimientos fundamentales de una segunda lengua (inglés) para realizar prácticas sociales del lenguaje oral y escrito.
Por lo tanto, la profesora encargada de cada grupo, debe brindar varios materiales didácticos para que los alumnos sean motivados a aprender correctamente y apropiadamente el lenguaje, el vocabulario de las palabras, matematicas, ciencias, idiomas, computación, asi como también arte, música y conducta social. Mucho depende de cada colegio ya que en Mexico no todos los colegios llevan un mismo sistema de actividades y generalmente sólo cursan dos años de preescolar y no son aboradas con exactitud las competencias en los niños.
Pero a pesar de estas dificultades la SEP sugiere un plan mensual donde se señalen las competencias y sean favorecidas para los alumnos en ese tiempo, mediante situaciones pedagógicas que el docente plantee. La evaluación es cualitativa y permanente, implica llevar un registro constante y sistemático de los logros y dificultades de los niños y de la práctica docente entre otros aspectos, mediante la observación. Al igual que al final de cada mes se realizará una evaluación del proceso vivido en este mismo, ya sean positivo o negativo y así hacer los ajustes necesarios para poder concluir con total éxito el ciclo escolar y los alumnos sigan avanzando en la vida escolar.
Como conclusión redactamos las características de la etapa que viven los estudiantes dentro del aula en preescolar.
Los niños de preescolar, en esta etapa de 3 a 6 años, son niños que observan todo lo que se les enseña, tienen gran facilidad para recordar las cosas sobre lo que se les enseña. El profesor (educador) debe ser cuidadoso en lo que dice o expresa delante de los niños, ya que muchas de estas actitudes los pequeños las aprenden con facilidad.
Es una etapa en que los niños van adquiriendo conocimientos, actitudes, formas de pensar, decisiones, valores, entre otras más, son factores en que los niños transmitirán cuando sean adultos.
Un punto principal es dejar que los niños experiementen cosas, toquen, huelan, prueben, rían, ya que poco a poco van siendo independientes en sus gustos. Dentro del aula es bueno que el educador observe las acciones que realiza el niño en las actividades, para después comentarselo a sus padres.
Se dice que normalmente en esta etapa surgen los temores, los temores más comunes incluyen los lugares nuevos, las experiencias desconocidas, y la separación de los padres o de otras personas importantes. Para eso el educador debe de tener cuidado y atención en los alumnos en crisis como estas. Aunque es un buen ejemplo el ver cómo se expresan y cuál es su comportamiento, tal vez pueden tener dificultades con la convivencia entre sus compañeritos o simplemente no participar en clase.
Teniendo en cuenta esto, podrá el educador observar la imaginación que tiene cada alumno y sus posibles fantasías, tal vez tenga problemas distinguiendo la realidad con la fantasía. Puede que hablen de amistades imaginarias. Por último, los niños de esta edad necesitan de un reglamento claro y sencillo para que conozcan los límites de un comportamiento aceptable y poder guiarlos en esta etapa.
JARDIN DE NIÑOS “CAROLINA AGAZY”
Planeación Sesión Por Sesión De La Competencia: EXPRESIÓN ORAL
Pertenece Al Campo Formativo ll. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Bloque V. Campos Formativos Y Competencias Del Programa De Educación Preescolar 2006
OTOÑO 2010
| SESIÓN 1: | |||||||||
| ACTIVIDAD | OBJETIVO DE APRENDIZAJE | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD | RECURSOS | TIEMPO | OBSERVACIONES | ||||
| Presentarse con sus compañeros | Dar información acerca de sí mismo y su familia para favorecer su interacción social. |
|
|
20 min |
|
||||
| Conóceme | Expresar y compartir experiencias para favorecer la identificación de emociones. |
|
20 min | La educadora puede ayudarse por figuras que representen las emociones, como caras sonrientes, tristes, etc. | |||||
| Elección de Profesiones | Identificar preferencias personales y de los demás para favorecer el respeto por distintas preferencias. |
|
|
20 min |
|
||||
| Días de la Semana | El alumno será capaz de evocar eventos con referencias espaciales y temporales |
|
|
25 min |
|
||||
| SESIÓN 2: | |||||||||
| ACTIVIDAD | OBJETIVO DE APRENDIZAJE | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD | RECURSOS | TIEMPO | OBSERVACIONES | ||||
| Construcción de Rompecabezas | Resolver problemas con sus compañeros para favorecer su individualidad |
|
|
25 min |
|
||||
| ¿Verdadero ó Falso? | El alumno será capaz de proponer y escuchar ideas acerca de una actividad para facilitar el desarrollo de la misma |
|
|
20 min
|
|
||||
| Creando un Juego | Comprender y explicar instrucciones para realizar actividades |
|
|
10 min |
|
||||
| SESIÓN 3: | |||||||||
| ACTIVIDAD | OBJETIVO DE APRENDIZAJE | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD | RECURSOS | TIEMPO | OBSERVACIONES | ||||
| Yo cuento un cuento | Conversar con otros niños y adultos para favorecer su atención por un periodo de tiempo “prolongado” |
|
|
20 min | |||||
| Conociendo el mundo | Formular preguntas para favorecer el conocimiento sobre lo que desea o necesita saber el niño |
|
|
||||||
| ¿Qué ves? | Exponer información sobre un tema utilizando objetos gráficos de su entorno para fomentar la organización de sus ideas |
|
10 min |
|
|||||
| Ahora soy grande | El alumno identificará los diferentes tipos de saludo para diferenciar conversaciones con adultos y niños. |
|
20 min. |
|
|||||
| Mini-Doctor | El alumno será capaz de identificar las partes del cuerpo humano para favorecer el conocimiento corporal de sí mismo y de los demás. |
Ejemplo: de color rojo los brazos, en se momento la educadora señala los brazos en la lamina. Y así sucesivamente.
|
|
20 min | |||||
| Cuenta cuentos | Identificar las emociones y anécdotas que indica el cuento. |
|
Cuento “La vaca estudiosa” | 15 min. | |||||
| SESION 4: | |||||||||
| ACTIVIDAD | OBJETIVO DE APRENDIZAJE | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD | RECURSOS | TIEMPO | OBSERVACIONES | ||||
| Cuéntame el Final
|
El niño tendrá la capacidad de expresar su lenguaje oral a través de imágenes. |
De esta manera deben tener una secuencia coherente |
|
15 min | |||||
| Comparando | Identificar las cosas naturales y artificiales de su contorno social. |
|
20 min |
|
|||||
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PARA EL DEASARROLLO HUMANO
LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
| Día | Tema | Tareas o trabajos para entregar |
| 07 Junio | Presentarse con sus compañeros | |
| 08 Junio | Conóceme | Figuras que representen las emociones |
| 09 Junio | Elección de Profesiones | Preparar profesiones |
| 10 Junio | Días de la Semana | |
| 11 Junio | Construcción de Rompecabezas | Rompecabezas adicionales |
| 14 Junio | ¿Verdadero o Falso? | |
| 15 Junio | Creando un Juego | |
| 16 Junio | Yo cuento un cuento | Traer un cuento “aprendido” |
| 17 Junio | Conociendo el mundo | Traer alguna mascota |
| 18 Junio | ¿Qué ves? | |
| 21 Junio | Ahora soy grande | |
| 22 Junio | Mini Doctor | |
| 23 Junio | Cuenta Cuentos | |
| 24 Junio | Cuéntame el final | |
| 25 Junio | Rompe tu Cabeza | |
| 28 Junio | Comparando |
Educadora Alumno
METODOLOGÍA GENERAL DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El presente documento tiene como objetivo primordial, aportar un mejor aprendizaje en los niños de preescolar 2ª grado, con el fin de tener mejor habilidad lingüística con sus compañeros, familiares y docentes. Los alumnos (as) aprenderán a interactuar a través de ciertas actividades que se les enseñara en el Taller llamado “Comunicación Lingüística”.
Nuestra principal finalidad como responsables de este Taller, es lograr que los niños obtengan bases concretas para su mejor desenvolvimiento. Como ya sabemos, actualmente los niños necesitan tener mejor habilidad del habla ya que desde muy pequeños los padres los hacen independientes en su vida social.
Argumentamos ciertos valores, expectativas y metas en función a la labor del Taller. Precisamente para que el alumno tenga la confianza de participación dentro del aula.
Como profesionistas y capacitadas en la docencia del alumno tenemos presente en nuestras mentes todo lo que genera esta labor, el esfuerzo y el empeño en el trabajo será el resultado de la participación de los niños.
Así mismo, uno de nuestros mayores retos a los que nos enfrentaremos en este Taller, es el intento de educar más allá de los contenidos conceptuales de los niños.
La principal temática del taller para los alumnos es: Lenguaje y Comunicación.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje será evaluado por medio de una presentación oral ante sus compañeros y padres de familia, expresando su nombre, seguido de la descripción de un familiar presente, por ejemplo su mamá, describiendo así, características generales como: color de ropa, tipo de cabello y alguna característica personal, esto lo debe realizar con adecuada fluidez y seguridad.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
Las principales herramientas para la respuesta del aprendizaje del alumno son:
- Preguntas respecto a las actividades.
- Participación individual del alumno en las actividades.
- Comunicación con sus compañeros.
- Comunicación con su maestra.
- Trabajos elaborados en casa y en el aula.
Los avances serán evaluados de la siguiente manera:
| Avance de los Productos de Aprendizaje | Descripción los productos de aprendizaje | Deficiente | Regular | Aceptable | Excelente |
| Etapa 1 – 4 | Presentación oral |
No participo por negación |
Participo, pero le faltaron características y adecuada fluidez. |
Participo con la adecuada descripción y fluidez. |
Participo con adecuada fluidez y características solicitadas y se extendió con demasiada confianza. |
CONCLUSIONES
Durante este proyecto realizado durante otoño 2010, nos pudimos dar cuenta de la forma en que se trabaja en un sistema educativo, específicamente, nivel preescolar y como se realiza la intervención en una unidad didáctica. Por lo cual nos pudimos dar cuenta de que las educadoras que se enfocan en este nivel deben tener un amplio criterio para realizar diferentes actividades, ya que es fácil que un niño se disperse o que deje de poner atención, es indispensable tener una adecuada organización y a la misma vez ir personalizando todo para cada niño, ya que todos son diferentes y es importante ubicar sus preferencias.
A niveles personales fue un trabajo enriquecedor, ya que nos pudimos dar cuenta de nuestras capacidades tanto para hacer trabajo en equipo, planeaciones y sobre todo la creatividad, paciencia y tolerancia.
Fue una investigación extensa, que requirió trabajo de campo para poder concretarlo, para lo cual pusimos en práctica e incrementamos las capacidades antes mencionadas, que a decir verdad no fue algo realmente fácil, el acoplamiento con el equipo resulto adecuado al final de la investigación, ya que supinos poner en práctica la empatía.
De igual manera la planificación a nivel equipo fue indispensable, ya que en base a las diferencias de cada quien, como horarios y licenciaturas debimos concretar el proyecto que de cierto modo nos une, en este caso se refiere a la práctica de la pedagogía.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Panza, Margarita. Fundamentación de la Didáctica. (1993). Gernika
SEP. Programa de Educación Preescolar. (2006)
Gastón, M. La Educación Preescolar en el mundo. (1985). Unesco
www.monografias.com/trabajos14/pedagogia-pisc/pedagogia-psic2.shtml
www.redpop.org/publicaciones/lapedagogia.html
Reocities.com/hotspring/9133/progMar.html

