Jeffrey Puryear nos dice que estos problemas no son exclusivos de México, sino que América Latina necesita un nuevo enfoque de la educación (Puryear, 1997).  También nos da un panorama de las políticas que se han estado siguiendo, basadas principalmente en la extensión de la cobertura a más alumnos que son actualmente inadecuadas frente a los cambios sociales y económicos que están ocurriendo y los cuales se han hecho mención anteriormente en el ensayo. La expansión de la cobertura escolar no ha sido capaz de generar niveles satisfactorios de calidad ni de promover la equidad social y económica según el autor.

Rosado, Hellawell y Zamora (2011) realizan un análisis del sistema educativo mexicano y lo comparan con el sistema educativo estadounidense.

Como es bien sabido, la educación en México es laica, gratuita y obligatoria en México de acuerdo al artículo 3 de nuestra Carta Magna. Esta ley es regulada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En su análisis, las autoras nos mencionan que la Educación en México es centralizada, y que la currícula y los libros de texto son comunes a toda la población. Además nos mencionan que el sistema educativo Mexicano está organizado en cuatro niveles: 1.- Educación inicial o maternal, 2.- Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria) 3.- Nivel Medio Superior.

Dentro de su análisis, nos mencionan un problema muy común en el sistema educativo en México. Las autoras nos dicen que es muy común que los maestros tengan 2 plazas para atender y enseñar por las mañanas y por las tardes. El problema se da debido al enseñar las clases con grandes números de estudiantes de 8:00 am a 6:30 pm., con recursos instruccionales limitadas que pueden afectar la forma en que se imparte la instrucción y además afecta el éxito de los alumnos. Las autoras hacen referencia a Vázquez Mota sobre los retos que enfrenta la educación en México que es la entrega de calidad con equidad a todos los niños.

En su análisis comparativo, nos dicen que el concepto de educación elemental (Primaria) difiere ligeramente de la educación elemental en los programas de Estados Unidos. Mientras que en Estados Unidos se pone mayor énfasis en lectura, lenguajes artísticas y matemáticas, en México se pone énfasis en Español, matemáticas, geografía e historia.

Partiendo de este contexto histórico que estamos viviendo, y después de haber leído algunos artículos relacionados a la Gestión de Servicios, me quedé con intrigado acerca de cómo mejorar la educación en nuestro país visto desde la perceptiva de Servicios, ya que la educación funciona como un sistema el cual cuenta con muchos de los elementos que encontré mientras realizábamos el estudio de la asignatura de Gestión de Servicios.

Conforme fuimos estudiando a los diferentes autores que han aportado a la Gestión de Servicios, al igual que las actividades y análisis que hicimos durante todo este semestre, pudimos entrar a una asignatura que en lo personal desconocía y por ende no lo había analizado detenidamente desde los diferentes puntos de vista de los servicios y que pueden colocarse perfectamente en un tema de mejora de la educación. Al inicio del semestre estudiamos los orígenes de los servicios y la importancia que tienen hoy en día en las principales economías del mundo. De acuerdo a Fitzsimmons, los servicios se han convertido en la principal actividad económica en los países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo. También nos menciona que esta migración de la era industrial a la de servicios se ha venido dando debido a múltiples factores como las comunicaciones globales, negocios, el crecimiento de la tecnología, la urbanización, el bajo costo de la mano de obra en países como China, India e incluso México y creo que fundamentalmente también debido a una apropiada educación en sus sociedades para lograr pasar a la era de los servicios con personas competentes para realizar los trabajos.

Tan solo en México, podemos darnos cuenta que llegan múltiples empresas multinacionales que se dedican al sector tanto de la industria como de los servicios. Fitzsimmons nos dice que el crecimiento del sector del servicio es atribuido a la innovación, tendencias sociales y a las tecnologías de la información.

Los servicios son actividades económicas ofrecidas por una entidad a otra, la cual no recibe un producto físico o una construcción, sino que generalmente es consumido al mismo tiempo que es producido, y que provee un valor agregado en formas que son esencialmente intangibles. (James Brian Quin, Jordan J. Baruch, y Penny Cushman Paquette, Scientific American, vol. 257, no. 2, December 1987, p. 50). Los servicios también son definidos por James Fitzsimmons como una experiencia intangible y de tiempo perecedero realizada para un cliente que actúa en el rol de co-productor.

Algunos autores como Fitzsimmons hablan sobre las jerarquías de las actividades económicas y las dividen en distintas capas. A mi parecer, las capas son divididas dependiendo el punto de vista del autor en cuestión, por ejemplo autores norteamericanos pueden dividir los servicios en servicios domésticos, comercio, aquellos que extienden el potencial humano, entre otros. Ellos le dan mayor división a estas capas tal vez queriendo saber que hay después de lo que ya han alcanzado.

By jolusafe5

Apasionado por los temas educativos, ciencias sociales y tecnología. Ingeniero en Computación y Sistemas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) . Maestría en Informática Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Estudiante de Maestría en Inteligencia Artificial por ALINNCO.

¿Qué te pareció este post? Ayuda a mejorarlo con tus obervaciones

Ésta página web es gratuita, la información que aquí te presentamos lo hacemos con mucho cariño para tí.
Por favor, regálanos una subscripción aqui abajo al Canal de Youtube de mi hijo Leo, te lo agradecerá bastante.

subscribe
%d bloggers like this: