Furlán nos indica en esta lectura, una breve explicación de la gestión pedagógica dentro de una institución, comenta que esta acción debe ser el labor primordial para que la educación sea un autentico instrumento en la transformación social del ser humano, es decir, se necesita de un cambio educativo donde estén involucrados; alumnos, maestros, para el aprendizaje y la enseñanza de ellos.
Al igual, propone una administración educativa con el fin de cumplir las expectativas de alumnos-docente.
Señala un perfil integral, coherente y unificado de decisiones y define objetivos institucionales, propuestas de acción y las prioridades de una administración educativa.
Nos indica la noción de autoridad en donde aborda un concepto de relación entre lo directivo y la institución. Este liderazgo debe tener como base un saber coherente y habilidades expresivas, para abordar situaciones que se presenten en un ambiente de directivos y demás. Por eso se dice que el rol directivo implica la gestión de los procesos formales de la institución.
Por otra parte, Fúrlan nos dice que la escuela es un espacio social de excelencia, en la cual se requiere de una reflexión constante por parte de sus miembros, para que sobre la práctica educativa aprendan a valorar el éxito, revisar los conflictos y dificultades que se presenten a través de un esfuerzo colectivo, el estar unidos todos los integrantes del proceso implica tomar conciencia del desarrollo del individuo y del colectivo sobre la base de combinar la libertad, la espontaneidad, la interacción y la existencia del grupo que conforman el trabajo educativo.
Así mismo plantea que la aceptación de todos los componentes de una institución, docentes, administrativos, alumnos, comunidad educativa, debe basarse en una vida colectiva que valore la crítica y el diálogo, en donde predomine la confianza mutua y la participación de todos, generando un buen clima de convivencia escolar.
Ahora bien, que nos quiere decir Fúrlan con esto, que la gestión educativa se encuentra en un dilema filosófico donde postula la acción educativa, como una relación dialéctica en la cual, interviene un grupo de sujetos, directivos, profesores, estudiantes y familias, que toman decisiones y ejecutan acciones, y que es necesario reconocer las semejanzas y las diferencias por parte de este grupo de actores, así como, la definición de una serie de acciones concretas que conduzcan a los actores al logro de un objetivo en común.
Pero además, pienso que la gestión educativa está relacionada con un encargo social, el de transformar a los individuos y la sociedad, en su educación.
Por último, creo que la gestión educativa tiene como objetivo intervenir en el ciclo de la administración, en las fases de planeación, organización, ejecución evaluación y control, es pertinente que en la fase de planeación se reflexione sobre la prospectiva educativa, en donde se involucre la autonomía, la democracia, calidad educativa, formación integral y el surgimiento de instituciones innovadoras en cuanto a la educación del alumno y docentes.

By Daniela Robles

Apasionada de los temas educativos. Mamá de Luis Leonardo y Diana Camila. Licenciada en Ciencias de la Educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestría en Inovación tecnológica con Orientación Educativa por la UVM

¿Qué te pareció este post? Ayuda a mejorarlo con tus obervaciones

Ésta página web es gratuita, la información que aquí te presentamos lo hacemos con mucho cariño para tí.
Por favor, regálanos una subscripción aqui abajo al Canal de Youtube de mi hijo Leo, te lo agradecerá bastante.

subscribe