
GLOSARIO
Abducción: Es una extensión lateral del proceso de razonamiento y se centra en el uso de metáforas. (Pág. 23) La forma en que razonamos, asimilamos, comparamos y relacionamos el mundo y sus conceptos con experiencias mediante metáforas.
Activos de conocimiento: Es el resultado o productos que se crean a partir del conocimiento y que pueden ayudar a generar más conocimiento (Pág. 14).
Autonomía: Uno de los factores básicos del compromiso individual que se enfoca en dejar a que la gente actúe de manera independiente, permitiendo a la organización aumentar la posibilidad de introducir oportunidades nuevas no esperadas y diferentes. (pág. 8).
Capital Social: Se constituye principalmente de los grupos de comunidades y redes que contribuye a satisfacer las necesidades de interacción social o de reconocimiento a través de la confianza y fomentado mediante la facilitación de espacio, tiempo, conversación y la transmisión de historias (Pág. 51).
Comunidades de práctica: Grupo de personas que trabajan en tareas determinadas produciendo conocimiento mientras se realiza la tarea y se aprende. El aprendizaje se produce a menudo en el seno de grupos sociales denominados comunidades de práctica. Las comunidades se configuran en torno a una tarea determinada que los integrantes del grupo deben llevar a cabo. Dentro de la comunidad, la tarea y el aprendizaje se realizan simultáneamente, de manera que no se puede separar uno de otro. (Pág. 61).
Conocer: Es uno de los producto de realizar una acción y dinámica. El conocer permite mediante la acción, la utilización de varias y diferentes formas de conocimiento que nos permite realizar actividades concretas, y al mismo tiempo generar nuevo conocimiento (Pág. 45)
Conocimiento: Conjunto de expectativas que tiene un agente, y la forma en que éste distribuye las probabilidades a los posibles sucesos que pueden pasar en su entorno. Es decir, la visión subjetiva que tiene el agente de cómo son las cosas y como se debería de comportar. Según Platón, el conocimiento puede definirse como una “creencia cierta justificada”, que de acuerdo a Canals, debe ser una creencia objetivamente verdadera y que se sustente en hechos suficientemente sólidos. Kenneth Arrows expone que el conocimiento es un conjunto de distribuciones de probabilidades que refleja nuestra visión del mundo. Algo que se posee, estático (Pág. 13,27, 45). Creencia verdadera justificada. Proceso humano dinámico de justificar creencias personales como parte de una aspiración por la verdad (Pág. 4). Creencia producida o sostenida por la información (Dretske, 1981).
Conocimiento declarativo: Es el conocimiento en sí mismo que es expresado en forma de proposiciones (Anderson 1983).
Conocimiento de experiencia: Es una incorporación del conocimiento a través de un compromiso personal y profundo hacia la experiencia corporal, muchas veces denominada mente-cuerpo. (Varela, 1991)
Conocimiento de procedimiento: Es el conocimiento metodológico el cual es usado en las actividades que realizamos como recordar cómo andar en bicicleta o tocar el piano (Anderson 1983).
Conocimiento de raciocinio: Es el conocimiento que describe una habilidad racional para reflexionar sobre la experiencia que tienen los individuos, enfocado al conocimiento explícito que es dominante en la cultura occidental. (Pág. 16)
Conocimiento explícito: Es el tipo de conocimiento que se puede representar fácilmente en documentos, bases de datos, es fácil de transmitirlo y entenderlo. Algunos autores nos dicen que este conocimiento es transferible en lenguaje formal, sistemático. (Pág. 47). Es el conocimiento que se puede transmitir en lenguaje formal y semántico (Polanyi, 1966).
Conocimiento tácito: Es el tipo de conocimiento que somos capaces de utilizar pero nos es difícil explicar, documentar, transmitirlo y entenderlo. Algunos autores nos dicen que es el conocimiento personal, dependiente del contexto y por lo tanto difícil de formalizar y comunicar (Pág. 47). Es el conocimiento personal de los individuos que es difícil de formalizar y comunicar. (Dretske, 1981).
Conocimiento individual: Es el tipo de conocimiento que tiene un individuo ya sea a través de experiencias o por que le fue transferido. Es un conocimiento subjetivo de la realidad.
Conocimiento grupal: Es el tipo de conocimiento que tienen y generan un grupo de personas que conviven en una organización.
Conocimiento individual tácito: Es el conocimiento expresado a través de las habilidades que tiene un individuo y que es difícil de explicar y transferir. (Pág. 45)
Conocimiento individual explícito: Es el conocimiento establecido en los conceptos que un individuo posee. (Pág. 45)
Conocimiento grupal tácito: Es el conocimiento en un área o géneros específica de un grupo de personas y que es difícil de transferir a otros individuos (Pág. 45)
Conocimiento grupal explícito: Es el conocimiento que se transfiera principalmente a través de las Historias que un grupo de personas posee. (Pág. 45)
Contexto: Es el entorno tanto físico como social en el cual nos movemos, así como también el conjunto de circunstancias y experiencias que nos rodean. (Pág. 17)
Creación de conocimiento: Proceso sucesivo en el que se produce conocimiento si fin a través de la interacción entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito. (Pág. 59)
Diálogo: Es un proceso de comunicación en el cual un individuo construye conceptos en cooperación con otro u otros individuos, lo cual puede ayudar para que se pruebe la veracidad de la suposición o hipótesis del individuo que recibe el mensaje. (Pág. 21 y 22)
Dimensión epistemológica: La dimensión epistemológica de la creación de conocimiento organizacional es definida por Nonaka como la distinción entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito, una interacción entre estos dos conocimientos que impulsa la creación de nuevas ideas y conceptos (Pág. 2).
Dimensión ontológica: Es la dimensión adicional de la creación de conocimiento organizacional asociada con la interacción social entre los individuos que comparten y desarrollan conocimiento (Nonaka, Pág. 3), es un nivel de la interacción social.
Fluctuación: Uno de los factores básicos del compromiso individual que se enfoca con la creación de conocimiento a nivel individual involucrando interacción continua con el mundo externo de la organización. (pág. 9)
Grupo: Un grupo dinámico basado en la interdependencia de sus individuos en vez de una similitud. (Lewin, 1951)
Información: Flujo de mensajes o significados que pueden agregarse a, reestructurar o cambiar conocimiento. (Machlup, 1983). Materia prima que puede aportar a la formación del conocimiento (Dretske, 1981).
Innovación: Proceso en el que la organización crea y define problemas, para después desarrollar activamente nuevo conocimiento para resolver los problemas de una forma diferente. (Nonaka, Pág. 2)
Inteligencia: Puede ser vista como la habilidad de mantener una similitud de trabajo entre la mente y la naturaleza. (Pág. 17)
Intención: Uno de los factores básicos del compromiso individual que tiene que ver con la manera en que los individuos forman su enfoque hacia el mundo y tratan de hacer sentido de su entorno. (Pág. 7)
Justificación: Es el proceso de la convergencia final y la proyección, la cual determina hasta donde es confiable el conocimiento creado dentro de la organización para la organización y la sociedad. (Pág. 25)
Metáfora: Meta = Cambio, phor= movimiento. (Pág. 13). Es entender y experimentar algo en términos de otra cosa. (Lakoff y Johnson), es decir, tomar dos conceptos contradictorios incorporados en una palabra. (Pág. 14)
Modelos mentales: Modelos en los cuales los seres humanos forman modelos de trabajo del mundo creando y manipulando analogías en sus mentes. Estos modelos de trabajo incluyen esquemas, paradigmas, creencias y puntos de vista que brindan perspectivas que ayudan a los individuos a percibir su mundo.
Pensamiento dialéctico: Es un proceso espiral y repetitivo en el cual la afirmación y negación son sinterizadas para formar conocimiento. (Pág. 22)
Principio 007: Principio que nos expone que adaptamos nuestro entorno para utilizarlo en nuestro beneficio para poder vivir reduciendo al máximo el conocimiento necesario en nuestro cerebro. (pág. 46)
Redundancia: La redundancia de la información se refiere a la existencia de información más que la información específica requerida inmediatamente por cada individuo. (Pág. 28)
Reflexión en acción: Reflexionar mientras se experimenta o se realiza una acción. (Schön, 1983)
TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).- Conjunto de conocimientos tecnológicos orientados a la generación, gestión y transmisión de la información a través de circuitos electrónicos o software.
Transmisión del Conocimiento: Proceso de transferir tanto el conocimiento tácito, explícito, individual y grupal a otro u otros individuos o agentes.
Visión: Es un conjunto de capacidades coordinadas, unidas de alguna manera por su propia historia, y limitadas en su efectividad por sus actuales habilidades cognitivas y sociales. (Pág. 40)
Bibliografía
Canals, A. (2003). Gestión del Conocimiento. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation.Organization science, 5(1), 14-37.

