El término “computadora” originalmente se destinó a cualquier dispositivo que pudiera ayudar a realizar el proceso de “calcular”. En este sentido, una computadora es tanto el ábaco, como la máquina sumadora mecánica; sin embargo, la aceptación moderna del término se refiere a equipos electrónicos que se emplean no sólo como auxiliares en los procesos de cálculo aritmético, sino de manera más general en el tratamiento de información, ya sea que ésta se presente en forma numérica, simbólica, gráfica, acústica, óptica o en cualquier otro formato.

Kay define a las computadoras como

“el medio instrumental que puede adoptar, de una manera característica de otro medio; incluso de medios materiales inexistentes. Es el primer metamedio, que cuenta con una capacidad de representación y expresión antes impensada, a pesar de que aun no ha sido suficientemente explorada.”(VIZCARRO, Carmen y León, José Ángel. Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid, Pirámide, 1998. p 58)

1983 - Equipo encargado de desarrollar la computadora Apple "Lisa"
1983 – Equipo encargado de desarrollar la computadora Apple “Lisa”

Desde un punto de vista puramente funcional, las computadoras son dispositivos electrónicos diseñados expresamente para aceptar y guardar datos, procesarlos o producir resultados bajo la dirección de una lista de instrucciones. Entonces, al hablar de los computadores electrónicos, es importante no olvidar que el equipo por sí sólo, no puede operar.

Una de las formas de catalogar a las computadoras se desarrolló al considerar la forma en que internamente se presenta la información; por lo tanto, existen los denominados computadores analógicos que utilizan sus circuitos para representar procesos físicos donde los cambios en la corriente eléctrica representan el comportamiento del sistema que se está estudiando, un ejemplo de ellos es el equipo utilizado para registrar el electrocardiograma. En cambio, los computadores digitales que son los equipos más comunes, basan su funcionamiento en el manejo de cantidades y operaciones aritméticas.

Existen también computadoras híbridas en las que se realizan operaciones analógicas y digitales.

Las computadoras entonces se pueden clasificar en función de la cantidad de usuarios que se atienden al mismo tiempo (en algunos casos, ello sólo es en apariencia, por lo que se dice que se atienden en forma concurrente). Así se tendrán equipos multiusuarios y equipos monousuarios o personales.

Por lo general, “el software educativo usado actualmente en la etapa escolar es de adiestramiento y práctica, centrándose en la mejora del rendimiento educativo y tratando al alumno como un medio hacia el fin establecido por otra persona” (ZALCBERG, Ana. Revista latinoamericana de comunicación social: el aula informatizada. Año 3º, numero 36, Uruguay, 2000). Si bien pareciera que el alumno explora los programas libremente, no aprende por medio de la invención y la construcción sino que se adecua y es limitado por modelos ya establecidos. El perfil conductista aplicado en la elaboración del material hace que el alumno tenga un grado de acción muy limitado sobre los programas, punto reforzado por la ausencia de nuevas metodologías que acompañen la labor docente en el aula con tecnología.

Dado que la computadora es un instrumento lo suficientemente dúctil como para permitir desarrollar material capaz de potenciar la creatividad y con una reproductibilidad instantánea, debería ser parte integrante de una nueva actividad pedagógica con un nuevo enfoque que permita aprovechar su capacidad de interactividad y su adaptabilidad a diferentes grados de interés y particularidades del aprendiz. Para evitar un conflicto social con consecuencias que podrían ser irreversibles se plantea la urgencia de integrar la computadora en los procesos educativos básicos de la sociedad.

“La computadora es una de las herramientas más modernas, pero no pasa de ser una herramienta.”(ACUÑA, Luis Alejandro. Revista Digital Matemática, Educación e Internet: la computadora en el aula: un paso en la evolución de la enseñanza. Encontrado en: file:///tmp/svalo.tmp/svam1.tmp/computadora%20en%20las%20aulas%201.htm Consultada el día 03 de mayo de 2009)

Si bien es cierto que la computadora ha cambiado las necesidades de aprendizaje, ello no implica que hayan cambiado los modelos. Hay quienes afirman que la computadora ha entrado en el campo educativo cambiando la forma de adquirir conocimientos, pero si se analiza la metodología de enseñanza es la misma que la utilizada en aulas con tecnología. Como resultado de ello la incorporación del ordenador a la educación tiende a fortalecer las consignas vigentes, ignorándose la potencialidad de los nuevos medios en la experimentación y en un nuevo tipo de intercambio maestro-alumno y alumno-alumno. Con el software educativo usado actualmente el alumno debe lograr un resultado satisfactorio en las exigencias planteadas por sus educadores reorganizando las estructuras cognitivas que posee, lo anterior en el optimo de los casos.

Si la actividad en el aprendizaje es importante, consideramos que se aprende más cuando el alumno se involucra en el proceso el uso de recursos informáticos ofrece la particularidad de obligar a una participación activa. Esto genera una integración entre las habilidades de los propios programas y las habilidades de los estudiantes, que quedan explícitas. Dado que los procesos informáticos integran las ayudas en línea en los sistemas y en los propios programas, favorecen la experimentación y la prueba y el error. En este caso el error forma parte de una dinámica que lo utiliza para construir un nuevo conocimiento, permitiendo una autocrítica que es constructiva. La computadora permite el aprendizaje individualizado, siempre hay una respuesta instantánea ya sea del sistema o del software.

Por el motivo citado, Ana Zalcberg afirma que un buen software educativo debería tener la suficiente flexibilidad como para tener en cuenta las características propias del usuario; debería posibilitar llenar vacíos conceptuales o detectar su existencia y orientar al alumno hacia su solución; el error debería permitir la autocrítica constructiva y promover el desarrollo de nuevas habilidades, conocimientos o destrezas. Así mismo, debería ofrecer al profesor y al alumno la posibilidad de vivir experiencias que difícilmente se pueden llevar a cabo con otros medios. Con los avances en el área será posible la creación de nuevos sistemas educativos que potencien la tarea de educadores y alumnos, cambiando la forma actual de relacionarse y los métodos aplicados.

“La adopción de la computadora como herramienta didáctica es un paso evolucionario, más no revolucionario, en la historia de la enseñanza. Y no sólo sigue sin existir un avance tecnológico que haya hecho obsoleta la presencia personal del docente en la educación formal, sino que, transversalmente, siguen siendo pocas las profesiones que han sido hechas obsoletas por la computadora. Y de todas, la docencia probablemente será de las últimas. Podemos entonces estar tranquilos, colegas profesores, de que ninguna máquina va a robar nuestros trabajos por mucho tiempo”.(ZALCBERG, Ana. Revista latinoamericana de comunicación social: el aula informatizada. Año 3º, numero 36, Uruguay, 2000)

Por otra parte, Zalcberg, afirma que, la computadora ha cambiado las necesidades de aprendizaje, ello no implica que haya cambiado los modelos. Hay quienes sostienen que la computadora ha entrado en el campo educativo cambiando la forma de adquirir conocimientos, pero si se analiza la metodología de enseñanza es la misma que la utilizada en aulas no informatizadas. Como resultado de ello la incorporación de la máquina a la educación tiende a fortalecer las consignas vigentes, ignorándose la potencialidad de los nuevos medios en la experimentación y en un nuevo tipo de intercambio educador – aprendiz y aprendiz – aprendiz. Con el software educativo usado actualmente el niño debe lograr un resultado satisfactorio en las exigencias planteadas por sus educadores reorganizando las estructuras cognitivas que posee.

Hace un primer acercamiento, proponiendo que, la computadora en el aula irrumpe en la relación clásica educador – aprendiz, convirtiéndose muchas veces en el medio para fomentar el razonamiento y el itinerario personal del aprendizaje del alumno, muchas veces superando al docente y quebrando el vínculo entre ambos. En la relación educador – aprendiz es imprescindible una auténtica colaboración para lograr los objetivos planteados sin generar frustraciones en cualquiera de las dos partes.

By jolusafe5

Apasionado por los temas educativos, ciencias sociales y tecnología. Ingeniero en Computación y Sistemas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) . Maestría en Informática Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Estudiante de Maestría en Inteligencia Artificial por ALINNCO.

¿Qué te pareció este post? Ayuda a mejorarlo con tus obervaciones

Ésta página web es gratuita, la información que aquí te presentamos lo hacemos con mucho cariño para tí.
Por favor, regálanos una subscripción aqui abajo al Canal de Youtube de mi hijo Leo, te lo agradecerá bastante.

subscribe