El presente trabajo analiza la teoría funcionalista de Emile Durkheim y de Max Weber. Se abordan las ideas que Durkheim comenta en su libro “Educación y Sociología”. Así mismo, se reflexionan laslecturas, videos, ensayos, textos, con relación a la educación funcionalista en las sociedades.
Se analizan los temas en base a una perspectiva educativa.
Durkheim dice que “la educación es una cosa eminentemente social”.(Durkheim, 2006).
El funcionalismo es aquella teoría que sostiene el orden establecido en las sociedades (Wikipedia, 2014).
A continuación se desarrolla el tema central del presente ensayo.
Es sabido que la teoría funcionalista que destaca Emile Durkheim nos lleva a un tema polémico, por la postura que sostiene acerca de la educación del ser humano en su vida diaria. Señalaconceptos sobre el funcionalismo de la sociedad y el funcionalismo de la educación en el ser humano, al cual, lo ha relacionadocomo un sistema en la sociedad.
Veamos porque…
Desde el libro “Educación y Sociología, (Durkheim, 2006) dice que “cada tipo de pueblo tiene su educación, que le es propia y que puede servir para definirlo con tanto fundamento como su organización moral, política y religiosa”. Es el caso de los niños japoneses que a su corta edad, ya tienenasimilado una serie de conocimientos;tanto su cultura como su religión, les es obligatorio estar en contacto continuo con una serie de actividades para el beneficio de su vida a futuro y de su educación. Precisamente hablando de su educación, los niños japoneses rebasan los límites de conocimiento aplicado desde muy pequeños, a comparación de otros países del mundo.
A partir de ello, Durkheim indica que “la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados tísicos, intelectuales y morales que le exige la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado”. (Durkheim, 2006). Como bien lo hacen los padres de los niños japoneses, la educación de sus hijos, es el factor primordial para que ellos tengan conocimiento, aprendizaje, estén en continua actividad y tengan resultado beneficioso para su vida a futuro. Sin embargo, en algunos países esto puede ser un caos para la vida de algunos niños desde que son pequeños, no siempre la forma de pensar y actuar de los adultos puede ser la mejor para la educación de los niños.
Pongamos el ejemplo de Finlandia, con la frase que expone Durkheim “La educación es una socialización…de la generación nueva”. (Durkheim, 2006). Definitivamente muy cierto, con el tema de educación, Finlandia tiene un alto nivel de educacióna nivel mundial, su sistema educativo lo hace grande de cualquier país. Su estatus social y pedagógico se centra en la calidad educativa de niños, jóvenes y adultos; los grupos pequeños en las aulas bastan con tener un aprendizaje y conocimientosatisfactorio en los individuos; brindan las bases de mejora en la educación de la persona. No se necesita de régimen, ni estrictas obligaciones, simplemente tienen un tipo de organización por parte de los padres, maestros, alumnos y gobierno para el crecimiento y función de su sociedad. Lo cual, en mi opinión, ha sido el mejor país que ha funcionado correctamente y prosperado para mejorar la calidad educativa del ser humano.
Ahora bien, Durkheim señala que la pedagogía de las escuelas primaria y secundaria deben cambiar en base a lo social, económico, familiar y educativo. Y para esto indica la siguiente frase.
“Las instituciones no son ni absolutamente plásticas, ni absolutamente refractarias a toda modificación determinada. Adaptarlas prudentemente a su perspectiva función, adaptarlas las unas a las otras y cada una de ellas a la civilización de que forman parte; de ahí un bello campo de acción para una política racional, y, si se trata de las instituciones de la educación, para una pedagogía racional, ni conservadora ni revolucionaria, eficaz dentro de los límites en que la acción deliberada del hombre puede ser eficaz”. “Así pueden conciliarse el realismo y el idealismo” (Durkheim, 2006).
Conforme a lo anterior Durkheim especifica una función en el ser humano y una función en la sociedad basada a lo que él llama “función social y educación de acorde a ella”. Precisamente su teoría marca eso, un tipo ideal y los agentes de socialización.
Pongamos unos ejemplos para comprender mejor lo que nos indica Durkheim. El primero: la separación de la familia con los niños, aquí, sugiere que la educación de los niños a una edad pequeña, la escuela cumpla una función en base a como debe ser la educación del niño, los maestros ocupan un rol de tutores para el crecimiento y la cercanía de los niños, esto guiara a que la separación sea progresiva y cumpla con la función necesaria para el niño. Es decir, el niño debe socializar en su entorno para que tenga crecimiento de lenguaje, cognitivo, laboral, educativo y por supuesto social.
Segundo; diferenciar a los sujetos conforme a su nivel académico, como quien dice, los estudiantes tendrán niveles de rendimiento académico, si eres muy inteligente estarás en las listas de un buen estudiante y tendrás mejores oportunidades; si eres un estudiante de pocos conocimientos, no serás calificado como el mejor estudiante, sino al contrario, tendrás que dejar los estudios porque tuvida no está inclinada a la escuela. En pocas palabras, tendrás que esforzarte para tener méritos individuales, si no eres parte de un acceso a educación, es porque tu lugar de ocupación pertenece a otro lado. Y aquí es donde una vez más dice Durkheim, “la cohesión social va desde la igualdad de oportunidades y así la sociedad es justa”. (Durkheim, 2006).
Y como tercer ejemplo, habla de poseer valores en uno mismo, es decir, cada individuo tendrá la obligación de conservar valores, tradiciones, disciplina y transmitirlos a la sociedad para que se fortalezca la cultura, la educación moral del ser humano.Así mismo, la escuela debe propiciar la educación laica en base a una moralidad, no introduciendo la religión, si no, los valores para que funcione como sociedad y como nivel educativo.
Es así como el estudiante, el maestro y la familia, los primeros agentes de socialización, tendrán un rol que ocuparan en la sociedad. En pocas palabras el maestro, como bien lo especifica el video “La Educación de Finlandia”, tendrá que dar las bases principales de un buen aprendizaje para que el alumno pueda abstraer todo lo que se le enseña, como quien dice, el maestro tiene una autoridad que la sociedad le autoriza. Entonces, desde la teoría de Durkheim, Finlandia ocupa un funcionalismo que satisface las necesidades del pueblo (sociedad).
Continuando con lo que nos señala Durkheim, al igual, nos apunta un factor principal que son; las teorías educativas, en el que dice que “La historia de la Pedagogía no es la misma que la historia de la Educación” (Durkheim, 2006), seria simple de describirlo, desde el punto de vista de Durkheim, la pedagogía; es la historia educativa construida en el ser humano, y la educación; es lo que se practica con la educación del ser humano. Por ejemplo: en el video “Una familia de tantas” observamos cómo está la educación marcada en el padre, la madre y los hijos, todo viene a raíz del comportamiento y el carácter del padre, a base de lo que el padre dice y como deberían de ser las cosas.
La educación ha cambiado en base a nuestro pasado, la gente ya no recurre a lo antiguo, si no a lo actual (lo nuevo). Un ejemplo claro que se explicaría de la siguiente manera; la cultura, la forma de pensar de nuestros antepasados era una instrucción basada en el pasado de la historia sin conocimientos, la educación actual vendría siendo un tanto socióloga por todo aquello que se ha revelado y transformado del ser humano en su comportamiento. El ser humano, radicalmente ha cambiado la forma de ser y/o comportarse por el pasar de los tiempos. Se fue convirtiendo en un ser moldeado por la sociedad. Y esto es lo que se retoma sobre lo que nos dice Durkheim, la historia pedagógica, ahora ya no es lo mismo, que la historia de la educación, ha cambiado desde lo que significa hasta lo que se describe de ella.
Ahora veamos, Durkheim nos hablade un concepto de gran interés para analizarlo y es el Colectivo Versus Individual, que nos quiere decir con ello.
Durkheim dice que “La colectividad es aquello que nos constituye en las creencias, las tendencias y las prácticas en grupo” (Durkheim, 2006).
Desde la perspectiva de Durkheim sobre este tema, retomaremos la vida de las mujeres del Islam, ¿Qué sucede ahí? Precisamente son las creencias que siguen presentes en los adultos mayores, sobre la vida de sus hijas, sobre la vida de las mujeres, cuando la mujer o la niña no es bienvenida en una familia, o cuando la mujer ha sido un pecado nacer para las creencias religiosas de un país, o cuando a la mujer hay que casarla para el bienestar de una familia. Lo mismo pasa con las niñas de China, India, África y demás países con mentalidad tradicional, se hace lo que su creencia dispone y es la correcta, o simplemente lo que nos indica Durkheim, lo que la opinión colectiva pide para que la sociedad funcione con ello.
Desafortunadamente ese concepto que expone Durkheim, no se les hace correcto para algunas personas que no se encuentran en esos países, es indignante como la educación pueda ser asimilada de esa forma de explotación, migración y racismo para las mujeres. Sin embargo, Durkheim con su frase, explica lo que una sociedad a base de creencias, costumbres y tradiciones funciona con ello.
Por lo contrario, Durkheim también dice que las mismas creencias, tradiciones y costumbres, tienen un valor conmemorable en la vida del ser humano. Es el caso de las ceremonias de iniciación como bien lo escribe Durkheim, “cada época o edad que tiene una persona, tienen una presentación ante la sociedad para que esta sea viable e informativa a la gente del pueblo” (Durkheim, 2006).
Lo cual hace grande al funcionalismo social que marca Durkheim.
Ahora bien, rescatemos un poco el tema de la Educación de México con lo que nos explica la teoría funcionalista de Durkheim y Max Weber.
Es triste ver, como la educación de México no ha ido avanzado del todo bien, desde docentes, alumnos, padres de familia y gobierno. En los videos que se rescatan en YouTube sobre los informes que dan a conocer de la Educación de México, se hablan de Iniciativas Educativas (asesorías académicas para padres profesores y alumnos), Ley general de Educación (educación para todos, laica, gratuita y obligatoria) y en el 2013 Reforma Educativa (el esfuerzo será recompensado para los maestros, una evaluación para los maestros desde preescolar, primaria y secundaria; crear el censo de cuantos maestros laboran y la gestión de las escuelas).
Ahora bien, para que ha servido todo eso, si las comunidades rurales del país mexicano se encuentran en recursos económicos bajos, no tienen un hogar seguro, no hay empleos. ¿Acaso los padres que se encuentran en esas comunidades, tendrán para darles educación a sus hijos (as)? ¿Cómo es que funciona la sociedad en esas colonias maritales? Para no realizar más preguntas, la pregunta central desde la teoría de Durkheim y lo que se quiere abarcar en esta parte de la educación de México, ¿cómo es la función social de estas comunidades y como es la función social de las comunidades urbanas?
Desde los artículos que se encuentran en Internet, la educación de México ha sido lo que Durkheim especifica cómo “segmentos sociales”, es decir, la educación se divide por tipos de educación (la educación no puede ser igual para todos y cambia desde donde te sitúes). (Durkheim, 2006).
El documental de YouTube “Los herederos” sobre la educación de México, lo explica todo. El funcionalismo de la Educación Mexicana, abstrayendo lo que nos expresa Durkheim y Weber, la cultura, la tradición, las costumbres, la educación que se tiene de nuestros antepasados está presente en diferentes colonias de nuestro país.
La educación funciona conforme a las necesidades que tenga cada uno, si no te esfuerzas por tener algo más, no vas a poder superar algo en el cual no te has esforzado, así aunqueestés en un pueblo alejado de la ciudad o que tu economía sea baja, serás tratado como lo pide tu entorno.
Y aun a pesar de ello, algunos habitantes que se encuentran en colonias aisladas de la ciudad su formación educativa, está constituida por una creencia fuera de un sistema educativo por el país mexicano. Es el caso de Chiapas y Oaxaca, los estados donde no puedes introducir una ley educativa, porque serás retractado por las personas que se encuentran en esa comunidad.
Es así, como se dan algunos aportes y ejemplos de la teoría queexplica Durkheim con el tema del funcionalismo social.
Mi conclusión es:
La teoría funcionalista que señala Durkheim, pienso que sigue y seguirá existiendo en la mayoría de las sociedades. En muchos países la educación se sigue aplicando de una manera funcionalista. El maestro es el que dispone las reglas y los aprendizajes para el alumno, los padres responden a ello, porque saben que el maestro es el mejor capacitador para darle una enseñanza al niño.
Además, el funcionalismo esta aplicado en la vida de los seres humanos en todo el mundo. Cada país tiene una metodología para que su sociedad funcione como debe funcionar.
En el caso de la educación en familia (en el hogar) algunos padres de familia, siguen tomando el papel o el rol que les toca, la autoridad la tienen ellos, no permiten que su hijos le levanten la vos y mucho menos que pasen por encima de su poder como padres.
En el caso de la religión, muchas sociedades tienen construidos sus creencias, no permiten que otra religión se incluya en ellas, el Islamismo es uno de ellos, se encuentran apegados a lo que su religión les dicta, no pueden romper las reglas que se construyeron de hace varios años. Aunque en la actualidad parece que ya las han ido cambiando dentro de la ciudad, pero en las orillas del país, aun no. La mentalidad es algo que no podemos cambiar, el ser humano tiene el poder de decidir con lo que quiere para él, aunque a veces paguemos unos por otros. Los sacrificios como mencionaba Durkheim.
Lo mismo pasa con nuestro país mexicano, las costumbres y formas de vivir de algunos estados es diferente. No pasa lo mismo que Sinaloa como lo que se vive en Chiapas, las tradiciones son distintas, la forma de pensar también. Es el caso de la gente que viste indígena, por lo regular en Sinaloa no se ve eso, sin en cambio, en la ciudad de Chiapas de observa eso y más, tanto en artesanía, como comida, pintura, etc. Bien lo dice Durkheim, la sociedad funciona en base a lo que el ser humano dispone, solo así una sociedad funciona.
En pocas palabras, está en nosotros o en todos los seres humanos el funcionalismo de una sociedad. Los cambios se hacen para bien o para mal, no hay otra salida.
Durkheim ha sido el factor primordial que me ha servido para darme cuenta de la realidad que se vive en una sociedad, aunque en muchos casos no estoy en acuerdo con él, por la violencia y discriminación que se viven en varios países incluyendo el nuestro.
Con esto terminaría mi ensayo.

