El avance tecnológico es una realidad que no podemos negar en nuestra vida cotidiana, la incorporación tecnológica modifica una serie de relaciones que repercute en una nueva forma de ver e interpretar la realidad.
Las autoridades educativas de un país no pueden negar este hecho, sin embargo, los problemas que ha enfrentado la escuela desde hace algunas décadas, es que mientras en los procesos sociales-tecnológicos todo crece de manera rápida, ésta se mantiene con las viejas prácticas educativas sin la ayuda de soportes tecnológicos y resistiéndose al cambio.
García Aretio menciona, “a veces la formación personal no solo se adquiere dentro del aula, si no que de igual manera, el aprendizaje se adquiere en lugares inimaginables con la simple exposición a ellos” (GARCÏA Aretio en: F.J. Tejedor. Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Narcea Salamanca. 1995. p 14) El alumno no puede esquivar ese cúmulo de experiencias que adquiere de su casa, de la calle y de la exposición a los medios, por ello para hacer frente a esta desvinculación, se hace necesario su incorporación por encima de aquellas posturas de rechazó.
Para dar respuesta a esta deformación, la escuela debe tratar de aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías a su favor, como herramientas de trabajo, como objeto de estudio, como sistema productivo, como sistema de enseñanza aprendizaje y cualquier uso que se le pueda explotar.
En antecedente más reciente que se tiene sobre el uso de los medios en México, se encuentra el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se señala como prioridad esencial: la investigación y el uso de nuevos medios electrónicos y métodos que hagan posible, a la vez, la educación masiva y diferenciada, lo que permitirá atender los retos de una demanda creciente educación de mejor calidad, para todos y a lo largo de la vida. Así, se ha venido realizando la búsqueda de modelos pedagógicos y de programas educativos en los que se hace uso de los medios tecnológicos de la información y la comunicación pretendiendo así ofrecer oportunidades educativas para todos.
Sin embrago, y según el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, el objetivo 3 dice que: “Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
“…El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. Se promoverán ampliamente la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la formación científica y tecnológica desde la educación básica, contribuyendo así a que México desarrolle actividades de investigación y producción en estos campos. ” (http://www.sep.gob.mx/web/sep1/programasecotiral. p. 11 Consultada el día 19 de septiembre de 2008)
Al respecto se proponen los siguientes indicadores y metas de acuerdo al objetivo antes mencionado (http://www.sep.gob.mx/web/sep1/programasecotiral. p. 11 Consultada el día 19 de septiembre de 2008):
| Nombre del Indicador | Unidad de medida | Situación en 2006 | Meta 2012 |
| Aulas de medios equipadas con telemática educativa para primarias y secundarias generales
y técnicas |
Aulas de medios | 156,596 aulas (51.9%) | 301,593 aulas (100%) |
| Alumnos por computadora con acceso a Internet para uso educativo en planteles federales de educación media superior | Número de alumnos de educación media superior por computadora | 18.2 alumnos por computadora | 10 alumnos por computadora |
| Porcentaje de instituciones públicas de educación superior con conectividad a Internet en bibliotecas | Instituciones públicas de educación superior con conectividad a Internet en bibliotecas | 85% | 100% |
| Porcentaje de docentes de primaria y secundaria capacitados en el uso educativo de tecnologías de la información y la comunicación en el aula | Porcentaje de docentes capacitados | 220,000 (24.2%) docentes capacitados | 682,125 (75%) de docentes capacitados |
Programa Sectorial de Educación 2007-2012: objetivos para el uso de las Tic´s en la educación básica.

