Pedagogía por proyectos
Pedagogía por proyectos

De acuerdo con lo propuesto por  la fundación para el fomento de la lectura (Fundalectura), la metodología por proyectos pedagógicos de aula es una propuesta que parte de los intereses y necesidades de los educandos, les permite plantear propósitos claros y establecer acuerdos con los docentes que se reflejan en las actividades desarrolladas en el aula de clase (2000). (Pedagogía por proyectos)

De la misma manera para Fundalectura; las acciones  didácticas le permiten al docente planificar su quehacer pedagógico de acuerdo con las características del grupo y con actividades que orienten los procesos de lectura y escritura como medio para plasmar el conocimiento construido en los ambientes pedagógicos propuestos para el desarrollo de competencias en las diversas disciplinas.

Desde la perspectiva de Colomer (2005), el desarrollo de competencias de lectura y escritura juegan un papel importante en las actividades propuestas en los proyectos pedagógicos de aula porque integran estos procesos con la construcción significativa del aprendizaje de los educandos. La lectura y escritura se desarrollan como procesos naturales en el aula y se reflejan en la capacidad de comunicación de los estudiantes.

De acuerdo con  Guzmán y Seijas (2005), los proyectos pedagógicos de aula son una estrategia metodológica que busca reencontrar el protagonismo del educando en  el proceso de aprendizaje porque se integran a la planeación, ejecución y evaluación de actividades encaminadas a desarrollar procesos de aprendizaje autónomo y colaborativo; el docente es orientador de dichos procesos generando  ambientes de aprendizaje dinámicos y propicios para fomentar la lectura y escritura como medio para la construcción del conocimiento.

De acuerdo con Amarista (2001), los proyectos pedagógicos de aula son una estrategia metodológica que sirve al docente para integrar procesos de enseñanza aprendizaje en torno a los contextos, intereses y necesidades de los educandos;  empleando la lectoescritura como medio para integrar diferentes áreas del conocimiento a través de la interacción en el aula para ofrecer un mejoramiento en la calidad educativa de los alumnos.

Desde la perspectiva de Hernández (1989), para la pedagogía por proyectos se hace necesario la integración de conocimientos de diversas disciplinas del saber, no se trata de hacer una combinación solamente de temas en relación a la problemática que se aborda en el proyecto pedagógico ya que la integración se refiere a la capacidad del profesor para identificar los contenidos que alimentan el proyecto y que se necesitan para su ejecución y desde las diferentes áreas trabajarlos en forma natural para que sea el educando quien  establezca relaciones .

De acuerdo con Camps (1996), los proyectos pedagógicos de aula que van dirigidos a la enseñanza de la lengua, se orientan a la formulación de una propuesta para desarrollar habilidades de producción textual oral y escrita con una intención  comunicativa, sin embargo estos proyectos están enfocados a analizar, evaluar y retroalimentar las producciones textuales de los educandos en las diversas áreas del conocimiento, por lo tanto el lenguaje es visto como herramienta de aprendizaje. De la misma manera el autor citado en el párrafo anterior, también propone tres características que deben tener los procesos de lectoescritura que se desarrollan en el marco de los proyectos pedagógicos de aula: En primer lugar se encuentran las interacciones de tipo verbal entre profesores y alumnos, ya que cada uno de ellos cumple la función de destinatarios de los textos; en segundo lugar está la lectura, análisis y evaluación de los textos trabajados en el aula para perfeccionarlos día a día y en tercer lugar tenemos la relación de los textos con los contenidos de aprendizaje para ligarlos a la producción textual de los educandos.

By jolusafe5

Apasionado por los temas educativos, ciencias sociales y tecnología. Ingeniero en Computación y Sistemas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) . Maestría en Informática Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Estudiante de Maestría en Inteligencia Artificial por ALINNCO.

¿Qué te pareció este post? Ayuda a mejorarlo con tus obervaciones

Ésta página web es gratuita, la información que aquí te presentamos lo hacemos con mucho cariño para tí.
Por favor, regálanos una subscripción aqui abajo al Canal de Youtube de mi hijo Leo, te lo agradecerá bastante.

subscribe