El concepto de Tecnología educativa, surgió por el decenio de 1950, vocablo en lengua inglesa para denominar dos fenómenos, uno que hacía referencia al impacto de los diversos descubrimientos tecnológicos en la educación, es decir, a la utilización de esas invenciones, procesos o artefactos en el campo de la enseñanza y otro que apareció aparejado al mismo vocablo, que pretendía haber llegado el momento de establecer la tecnología que hiciera posible educar.

Tecnología Educativa
Tecnología Educativa

La Tecnología Educativa no solo implica trabajar con nuevos ordenadores [computadoras] o estar a la vanguardia con videos o audios en el aula, implica conocer todos aquellos medios que permitan la comunicación sea o no sea a distancia a través de un ordenador, videos, radios, TV, satélites, fibra óptica entre otros. (Se menciona los más comunes).

De acuerdo con las necesidades sociales es como se adoptan o no ciertos conceptos, así como modos, formas y costumbres de vida; lo mismo sucede con la TE, según los intereses y las necesidades es como tendrá mayor o menor éxito. Asimismo, si la tecnología avanza, en la educación se verán reflejados los resultados ya sean positivos o negativos.

Si bien es cierto que el concepto de Tecnología Educativa ha causado una gran polémica entre aquellos autores como Bartolomé (1994), Villaseñor (1998), Pons (1998), Litwin (2000), entre otros, que han tratado de definirla, tomaremos la siguiente concepción solo para referirnos a la Tecnología Educativa, la definiremos como:

“…una disciplina integradora, viva, polisémica, contradictoria y significativa en la historia de la educación. Integradora, en la medida en que en ella se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física hasta la psicología y la pedagogía; esta disciplina ha sido definida de diversas formas, desde una concepción simple que asemeja a los medios audiovisuales a la enseñanza, hasta posiciones globales que la asemejan con el diseño global de la instrucción. En nuestro contexto adquiere sentido de conceptualización como el diseño de situaciones mediadas de aprendizaje.”(CABERO Julio. Op. Cit, p. 17)

Dos trabajos realizados por Julio Cabero realzan cinco distinciones sobre la Tecnología Educativa mismas que surgen a lo largo de la evolución de la misma. La primera de da en los momentos iniciales del desarrollo de la TE; la segunda surge en la incorporación al contexto escolar de los medios audiovisuales y los medios de comunicación de masas; la tercer distinción, viene con la psicología conductista dado por el proceso de enseñanza aprendizaje; la cuarta, refleja la introducción al enfoque sistémico aplicado a la educación; y finalmente presenta la introducción de la psicología cognitiva así como la curricular, en particular las transformaciones que se ha tenido el campo.

A lo largo de este siglo, en numerosas ocasiones se ha creído encontrar una tecnología capaz de producir la tan anhelada “revolución de la enseñanza”, con él: teléfono, radio, televisión, vídeo, fax, ordenadores, éstos son sólo algunos ejemplos de TIC´s que se muestran como valiosas ayudas en la tarea de la transmisión de conocimientos, sin embargo no han conseguido romper con la milenaria estructura de nuestro sistema de enseñanza. La Tecnología Educativa aparece por primera vez como materia en el currículo de los estudios de Educación Audiovisual de la Universidad de Indiana, en 1946.

Las tecnologías de la educación como campo de estudio, toma forma en Estados Unidos a partir de los años 40. La primera referencia que se tiene son los cursos diseñados para especialistas militares apoyados en instrumentos audiovisuales, lo anterior durante la Segunda Guerra Mundial.

Paralelamente, los trabajos de B. F. Skinner basados en el condicionamiento operante y aplicado a la enseñanza programada dan lugar a una segunda vertiente de desarrollo.

En el Reino Unido, la enseñanza programada marca el arranque de la tecnología educativa como un campo de estudio.(VILLASEÑOR Sánchez, Guillermo. La tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. México,
Trillas, 1998 p. 16)

Ya para los años cincuenta, la psicología del aprendizaje se incorpora como campo de estudio del currículo de la tecnología educativa. Es en estos años cuando la tecnología educativa incide en la curricula de los pedagogos.

En la década de los sesenta, con la “revolución electrónica” apoyada inicialmente por la radio y el televisor, propicia una revisión de los modelos de comunicación, ya que tendían a influir en millones de personas y con ello traería cambios culturales, políticos, económicos y sociales; asimismo los ordenadores comienzan a tomar mayor importancia gracias a su flexibilidad y capacidad de adaptación.

El impetuoso desarrollo científico y tecnológico, desde mediados del siglo pasado, es uno de los factores más influyentes en la sociedad contemporánea., lo cual ha influido en cambios de concepciones y puntos de vista referentes a la ciencia, la tecnología y la sociedad.

A partir de estos años, se comienzan a realizar diversos esfuerzos por integrar los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en una perspectiva interdisciplinaria que recibe el nombre de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).

Con los años setenta y el desarrollo de la informática, se consolida la utilización de ordenadores con fines educativos, básicamente centrada en aplicaciones como la Enseñanza Asistida Por Computadoras (EAC). Con la aparición de computadoras personales, se consolida una alternativa de enseñanza individualizada a través del ordenador como una alternativa de enseñanza individualizada, en este ámbito el diseño de programas bajo concepciones formativas es clave para concretar esas posibilidades; sin embargo se da un estancamiento puesto que se habían logrado ciertos objetivos planteados para los ordenadores.

La llegada de los años ochenta, trae consigo las telecomunicaciones y con ellos el satélite y el cable, así como, la fibra óptica, lo que permite que se integren simultáneamente una serie de servicios (telefonía, telefax, video, televisión, redes informáticas, entre otras.)

“Es posible contar la historia de la tecnología educativa centrándose en la educación a distancia. Así, Garrison plantea la evolución de la educación a distancia a lo largo de tres etapas de innovación tecnológica:

• Correspondencia: Se emplean casi exclusivamente textos muy rudimentarios y poco adecuados para el estudio independiente de los alumnos. Algún tiempo después los textos evolucionaron, al mismo tiempo que se acompañaban con guías de ayuda al estudio, cuadernos de trabajo o evaluación, etc.; sin embargo gran parte de la educación a distancia impartida hoy en día no ha pasado de esta primera etapa.
• Telecomunicación: La radio y la televisión son las tecnologías más representativas de esta etapa de “enseñanza multimedia” a distancia. En este momento, se empieza a complementar el texto escrito con otros recursos audiovisuales como audiocassetes, diapositivas, videocassetes, etc., a la par que el teléfono se convierte en un medio de comunicación habitual entre el tutor y los alumnos.
• Telemática: Esta etapa se caracteriza por la integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos a través de la informática, apoyándose en el uso del ordenador personal. En esta etapa se incluirían Internet y la Web” (www.it.uc3m.es/rueda/sfc/DocumentacioIntroduccion/LaTecnologiaEducativa.rtf)

Entonces, Garrison sugiere que, la tecnología y la educación a distancia son esenciales y van a la par, así, la teoría y la práctica dentro de la enseñanza debe cambiar , al mismo tiempo, Garrison basa su enfoque de la evolución de la enseñanza afirmando que en el caso del aprendiz (alumno) presente autonomía e independencia.

Y con la llegada de los años noventa se centra la preocupación por hacer que interactúen y se combinen los diferentes medios como son las multimedias interactivos y las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y nuevos canales de comunicación.

By jolusafe5

Apasionado por los temas educativos, ciencias sociales y tecnología. Ingeniero en Computación y Sistemas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) . Maestría en Informática Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Estudiante de Maestría en Inteligencia Artificial por ALINNCO.

¿Qué te pareció este post? Ayuda a mejorarlo con tus obervaciones

Ésta página web es gratuita, la información que aquí te presentamos lo hacemos con mucho cariño para tí.
Por favor, regálanos una subscripción aqui abajo al Canal de Youtube de mi hijo Leo, te lo agradecerá bastante.

subscribe