En el presente ensayo se argumenta algunas ideas sobre; la educación capitalista, el sistema marxista, las condiciones sociales, la ideología educativa y la sociedad capitalista, desde el pensamiento que nos desarrolla el autor Karl Marx. Además, se hace énfasis sobre la educación capitalista, es decir, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se explican en el libro “Educación y Sociedad” (el rol docente, los libros de texto y los programas de estudio). Al igual, se hace un análisis del documental “Maquilapolis” (2006) desde un enfoque educativo.

Y así, entendamos un poco lo que es el sistema capitalista desde la teoría marxista.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para acercarnos al tema, definiré ¿Qué es el marxismo?

“Es un sistema filosófico, político, social y económico basado en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels, rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado, aporta un método de análisis conocido como materialismo histórico que influye en movimientos sociales y en sistemas económicos, políticos” (Karl Marx y Federick Engels, 1975).

Es decir, Karl Marx y Engels, nos definen el capitalismo que se vive en una sociedad como la transformación que hay en ella. Para ello, Karl Marx inicia su labor de investigación sobre el capitalismo que se vive en la sociedad y nos demuestra lo siguiente.

Karl Marx decía que “el capitalismo y su sistema de producción genera desigualdades donde el valor del capital es generado por el trabajo del Proletariado” (Marx., 1848). Es decir, el trabajador realiza una labor más grande para la empresa a la que trabaja, pero que en el cual, la empresa no recompensa la producción que desarrolla el trabajador. Para ello Marx, nos indica que se ha provocado una desigualdad en el trabajador, porque es explotado y no obtiene un salario justo y beneficioso para lo que produce. Se supone que un ser humano, en este caso, el trabajador, tiene las ideas, habilidades y conocimientos para hacer la labor que se le dispone, ¿porque entonces, explotarlo y mal pagarle? dice Marx.

Marx, explica lo anterior mencionado, y nos reluce que entonces, el trabajo del trabajador se ha vuelto abstracto ¿Qué quiere decir esto? El trabajo se convierte en esfuerzo y tiempo que es intercambiado por valor utilitario para la empresa, provoca la satisfacción de necesidades para la industria y el incremento de un capital para el estado. De modo que, es indignante que esto suceda, ya que el mismo trabajador obtiene la supervivencia y el incremento que el hombre en su capital, obtiene las necesidades que requiere, explica Marx.  Satisfacer necesidades no es justo para el individuo que trabaja, ya que, el mismo trabajador debería ser el autoritario de lo que produce.

Así mismo, es lo que también hace referencia Marx sobre la práctica pedagógica, donde la práctica educativa se convierte en una producción capitalista. Que a su vez, la educación que se imparte dentro de las instituciones se vuelve dependiente del Estado. Para Marx, no es aprobado lo que se manifiesta en ello, porque nos cita que “una educación debe ser igualada en oportunidades para todos los individuos” (Morales Zuñiga, 2009) entonces quiere decir, que el profesor que imparte una clase debe tener agradecimiento por el trabajo que realiza para los alumnos y para el Estado. Sin embargo, el trabajo del docente no siempre es el más importante y con beneficio, sino también, el trabajo de los alumnos, porque su aportación en aprendizaje proporciona un incremento de enseñanza y conocimiento para el profesor, ambos deben tener un trabajo productivo para que este se convierta en un trabajo colectivo para la sociedad y no se desarrolle la desigualdad de clases sociales. (Morales Zuñiga, 2009).

Supondremos que el trabajo que realiza el docente es muy bien pagado, al igual que la contribución de la enseñanza de los alumnos, ¿que se haría entonces con los libros de texto?, pregunta para Marx. Desde lo que nos explica Marx sobre esta pregunta, es que los autores de los mismos libros de texto, se les tendría que pagar por el conocimiento que le aporta al docente, al alumno y a las mismas instituciones (Montorio, 2001). Entonces, aquí nuevamente infiero, si Marx quiere que se le gratifique o se le pague a la persona que nos produce un valor utilitario o proporcionado desde los aprendizajes que posee ¿Qué se haría entonces con los programas de estudio, si ellos pertenecen a un Ministerio de Educación? ¿Se le pagaría al departamento o al Estado? Si los programas de estudio como lo indica Morales, Zúñiga (2009) en la revista “Educación y Sociedad” pertenecen a un contenido cultural, que es el resultado de un contenido objetivo-claro, para el seguimiento del orden social. Y para ello, Marx responde; se haría una autocrítica de las acciones que realiza el individuo, si bien hace los seguimientos precisos para los procesos de enseñanza-aprendizaje tendría permitido formar ciudadanos y si no, tendría que lograr los obstáculos que se le presenten, para enfrentarlos. (Montorio, 2001).

Continuando con el tema, Marx una vez más nos explica, para entender aún mas lo anterior mencionado, si queremos seguir obteniendo un sistema marxista, “tendríamos que ser autónomos para que funcione la sociedad capitalista. No se puede seguir si no gobernamos por nuestros propios medios” (Marx., 1848). Que quiere decir con esto, un claro ejemplo para explicarlo a detalle lo que nos infiere Marx, es lo que se observa en el documental Maquilapolis (2006), lo que viven las mujeres en las maquiladoras de Tijuana. La mayoría de ellas trabaja por vivienda, salud y sustento (como todos los que trabajan), pero la lucha por conseguir un trabajo es para sobrevivir y darles de comer a sus hijos, como se explica en el documental, la mayoría son mujeres separadas o dejadas con hijos. Pero que sin en cambio, son afortunadas a comparación de los hombres, porque sus manos (manos pequeñas) son valiosas para las necesidades de la empresa.

Aquí, es donde Marx influiría y comentaría, si nos autovaloráramos por lo que sabemos hacer y por lo que les facilitamos la productividad de la empresa a los lideres que nos rigen hoy en día, tendríamos autoridad para revelarnos y decir, que si quieres mi trabajo, tendrás que pagarme lo justo para lo que necesitas. Eso sería grandioso, pero quién lo tomaría en cuenta en nuestros tiempos. Si continuamos con la idea que Durkheim (2009) alguna vez nos comento, que para que una sociedad funcione debemos acatar las reglas o normas que nuestra organización moral, politica y religiosa nos permita. Cuando Durkheim (2009) nos decía, que para que una persona tomara autoridad por el labor que hace, tendría que tener un grado de estudios para poder alzar la voz.

Que ingratitud es la que vivimos cuando Marx trata de cambiarnos la forma de pensar y ser. Pero es entonces, donde Marx comenta que la sociedad capitalista vive de un pensamiento distinto relacionado a lo cultural y religioso. De modo que, Marx expone que el sistema marxista “no tendría espacio para la religión porque manipula a las personas. La educación debe ser cientifica y orientada al trabajo”. (Marx., 1848). Lo que las señoras de las maquiladoras, promovieron con el ejemplo de su autodefensa, para que les pagaran lo que les debían, en base a los derechos del trabajador, pero aún así, propondría que prosperaran a atener algo mejor y salirse de donde estan, porque cairían en un conformismo. Aunque, si pensamos diferente y retomamos lo que nos viene diciendo Marx, podría suceder que las empresas especulen lo que han venido ocasionando con la industria.

Ahora bien, basandonos conforme los temas de la industria, el trabajo del proletariado, la ideología de la gente y sus condiciones sociales, y la educación. La pregunta para Marx una vez más es, si la evolución y la innovación en nuestro tiempo ha cambiado rapidamente no solo para las empresas capitalistas, si no también para los que viven de agricultura, ganadería, etc. ¿Cómo se administraria la sociedad actual con todas sus facetas y cambios que ha tenido, sin una burguesía? ¿Cómo trabajariamos, como produciriamos? ¿no habría lideres, nadie tendría poder? ¿Qué pasaría con la humanidad? ¿cómo se puede cambiar el pensamiento de un ser humano machista, egoista, avaro?

Finalizando la teoria Marxista, pienso que hay puntos de vista excelentes con lo que nos difiere Marx, pero la realidad en nuestro pais mexicano es otra, por ejemplo, es contradictorio decir que el capitalismo acabe porque el mismo ser humano ha provocado eso. La mayoría de la gente mexicana no se revela para tener un mejor salario y se conforma con lo que tiene (no violencia), algunas podrán decirme, que egoísmo de mi parte, pero son pocas las personas que se levantan para hacer huelgas etc., y que en verdad realizan su lucha para tener algo mejor. La mayoría que esta por arriba de nosotros o de los que trabajan para producirnos mejor cosas, prefieren seguir consumiendo (comprando) porque es algo beneficioso y que se necesita para el hogar, etc. Realmente el capitalismo seguirá existiendo en los diferentes países subdesarrollados, nosotros seguimos creciendo el monopolio. Por consiguiente, los empresarios capitalistas, no dejaran de seguir explotando al trabajar para las necesidades que los mismos seres humanos consumimos. Nos gusta la vida llena de innovación, nos gusta que alguien más trabaje por nosotros, nos gusta que resuelvan nuestras necesidades y como dirá Durkheim, y eso quien lo hará, alguien que está por debajo de nosotros, esa persona que no tiene estudios, esa persona que por un pan es capaz de trabajar por lo que se le pide y darle de comer a alguien más. Es discriminante decir esto, pero es una realidad que se vive en el país.

Algún empresario que sea capaz de pagar lo que un trabajador le produce, y le dé un verdadero salario justo, no teniendo estudios y lo más cruel, no saber leer ni escribir, lo ¿haría?

En fin, la misma humanidad evoluciona y transforma lo que nosotros seguimos permitiendo.

By Daniela Robles

Apasionada de los temas educativos. Mamá de Luis Leonardo y Diana Camila. Licenciada en Ciencias de la Educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestría en Inovación tecnológica con Orientación Educativa por la UVM

¿Qué te pareció este post? Ayuda a mejorarlo con tus obervaciones

Ésta página web es gratuita, la información que aquí te presentamos lo hacemos con mucho cariño para tí.
Por favor, regálanos una subscripción aqui abajo al Canal de Youtube de mi hijo Leo, te lo agradecerá bastante.

subscribe