Las políticas concurrenciales que siguieron a los cambios estructurales de los años setentas y que fueron determinantes para el surgimiento de un nuevo sistema financiero internacional (desregulación y liberalización de flujos comerciales y financieros) , marcan los antecedentes de la 6 Para una explicación puntual que describa las implicaciones y vínculos del Derecho de la Integración Económica Vs. Derecho Comunitario, consúltese Pacheco Martínez, Filiberto “Derecho de la Integración Económica”, Edid. Porrúa , México 1998. globalización.

Se trata de mercados financieros que funcionan de manera permanente desde hace poco más de dos décadas en una estructura integrada cuyo principal eje es la existencia de un circuito único de alta movilidad de capitales internacionales que es casi perfecta y que va más allá de las fronteras nacionales, permitiendo canalizar de manera rápida y eficiente, recursos monetarios frescos que adoptan distintas modalidades de ahorro, inversión y financiamiento; la disposición de estos capitales sirve para establecen una conexión entre las entidades superavitarias y las entidades deficitarias, las cuales se hallan ubicadas en distintas partes del mundo.

Globalización
Globalización

La unificación de mercados financieros fue posible gracias a las altas expectativas de ganancias extraordinarias, la innovación tecnológica, la incorporación de novedosos instrumentos y mecanismos de operación así como la aplicación de modernas técnicas de transmisión y difusión de información (Robert Boyer, “La Globalización: mitos y realidades”, en El Debate Nacional 1.- México en el Siglo XXI Coo. Gral. Esthela Gutiérrez, Edit. Diana 1997. ) , lo que significó el abaratamiento de costos y la certidumbre necesaria para garantizar de manera iso facto la libre movilidad de transferencias sin importar monto ni destino.

Una de las razones de que la inversión extranjera directa (IED) se haya convertido en un tema muy sonado, se puede atribuir al aumento espectacular de los flujos internacionales que se originaron a partir de la década de los noventa. Para tener una dimensión del asunto veamos que en 1990 la IED pasó de 211.4 mil millones de dólares a 865.4 mil millones de dólares en 1999 esto es, un incremento del 300% . Para ese mismo período, se observa una canalización creciente de recursos hacia los mercados emergentes situados en los países en desarrollo. El crecimiento es igualmente espectacular, ya que en 1990 la captación de recursos en el mundo subdesarrollado fue de 34.6 mil millones de dólares en tanto 9 años más tarde, los montos alcanzaron la cantidad de 207.6 mil millones de dólares lo que representa un aumento del 500%.

Por su parte la desregulación de la actividad financiera se suma al conjunto de los cambios estructurales que determinan los procesos actuales de globalización financiera cuya instrumentación condujo necesariamente a acelerar el ritmo y rotación de capital y ampliar los márgenes de rentabilidad. Esta desregulación tiene como una de sus premisas fundamentales; la liberalización de tasas de interés sobre préstamos y depósitos, reducción de la segmentación, es decir; favorecer la apertura en áreas anteriormente restringidas y finalmente la reducción de la protección contra competidores extranjeros ( Miguel Ángel Rivera “México: Modernización Capitalista y Crisis. Antecedentes y consecuencias de la devaluación de diciembre”, CRIM 1997) .

La volatilidad de las tasas de interés asociada a su liberalización, fue uno de los principales rasgos característicos durante prácticamente todos los años ochentas que derivó en una gran inestabilidad y fragilidad financiera, además de haber causado estragos particularmente en las economías en vías de desarrollo. Esta volatilidad sumado a la elevada incertidumbre en que se vivía, estimuló la innovación financiera para medir y administrar riesgos cambiarios y de tasas de interés internacionales mediante la adopción de instrumentos y productos derivados, que están dirigidos a facilitar la liquidez como los contratos adelantados (forwards), futuros (futures), opciones (options) y swaps (Catherine Mansell Carstens, “ Las Nuevas Finanzas en México” parte introductoria, Milenio 1992).

El desarrollo de investigaciones dirigidas a administrar riesgos y maximizar beneficios ofrece servicios de suma importancia, que potencian el ámbito de competencia de los mercados financieros donde ahora es posible proyectar y realizar cálculos más precisos, que eviten distorsiones ante la eventualidad de que se presenten “shocks” de oferta y demanda y que en el pasado modificaron las condiciones económicas mundiales que condujeron a los agentes económicos hacia salidas precipitadas y situaciones practicamente insalvables.

El crecimiento de los mercados de divisas extranjeras puede ser considerado como un claro ejemplo de la apertura a segmentos antes restringidos que brindan la posibilidad de que los agentes económicos encuentren en el, una fuente de ganancias de carácter especulativo lo suficientemente atractiva para despertar el interés de inversionistas en resolver el trasladar importantes sumas de recursos hacia dicho mercado. Por su parte, la necesidad de mantener y crear instituciones bancarias lo suficientemente fuertes y sólidas que puedan orientar y diversificar sus operaciones y servicios, hacia el terreno de actividades que no son propias y tradicionales de la banca comercial como la negociación de valores y las operaciones con títulos, constituye otro de los elementos integrales que inhiben la segmentación.

El deseo creciente de las empresas privadas por conseguir créditos y fuentes de financiamiento en los mercados de valores a un menor costo, impulsó la diversificación internacional en cartera aumentando con ello la liquidez de los propios mercados así como el monto de utilidades y el libre flujo de capitales extranjeros.(Griffith-Jones, Stephany “Globalización de los mercados financieros y el impacto de los flujos hacia los países en desarrollo: Nuevos desafíos para la regulación” en Pensamiento Iberoamericano No. 27, Enero-Junio de 1995.)

Como se ha mencionado, el avance tecnológico ha tenido un importante impacto en el crecimiento de mercados financieros a partir del despliegue de tecnologías relacionadas a la informática, las telecomunicaciones y el desarrollo del internet, todas estas innovaciones han permitido establecer una red de comunicación confiable para mantener informados por igual y de manera oportuna a toda clase de emisores, inversionistas e intermediarios sobre el comportamiento y el desempeño de los principales mercados financieros en todo el mundo.

By jolusafe5

Apasionado por los temas educativos, ciencias sociales y tecnología. Ingeniero en Computación y Sistemas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) . Maestría en Informática Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Estudiante de Maestría en Inteligencia Artificial por ALINNCO.

¿Qué te pareció este post? Ayuda a mejorarlo con tus obervaciones

Ésta página web es gratuita, la información que aquí te presentamos lo hacemos con mucho cariño para tí.
Por favor, regálanos una subscripción aqui abajo al Canal de Youtube de mi hijo Leo, te lo agradecerá bastante.

subscribe