El presente trabajo analiza la teoría de la reproducción social desde la perspectiva del autor Pierre Bourdieu.
Pierre Bourdieu es un profesor de Francia y Argelia que trabajo en el fondo de la investigación social de la educación, la cultura, los medios de comunicación y las formas de vida. El dice que “el origen social determina el éxito académico y profesional” (Bourdiue, 2009).
Como la anterior cita, Bourdieu comenta temas como el capital cultural, la importancia del lenguaje, los tipos de código, la escuela como sistema capitalista, violencia simbólica, la arbitrariedad, las desigualdades dentro de la escuela y la sociedad, y el habitus. La mayoría de estos conceptos son los que se tomaron en cuenta para el desarrollo del presente trabajo, involucrando el libro “los herederos”, la “socialización, educación y reproducción cultural” “los ´pobres no tienen gusto” y el video “MACHUCA”.
Por medio de los anteriores textos, es que se desarrolla la teoría que nos aporta Bourdieu. Más allá de sus desacuerdos y ventajas que tiene esta teoría, en lo personal, para mí la hace importante porque redacta ideas que en la vida social actual lo vemos implementado y observado. No solo con las personas que se encuentran en la clase baja, sino también con los de la alta clase. Veamos lo que nos argumenta Bourdieu con su teoría.
Pierre Bourdieu nos señala uno de sus conceptos en la investigación de la sociedad que se reproduce y es el capital cultural; donde nos dice, “que el capital cultural se hereda o se adquiere desde el origen donde se reproduce la persona” (Bourdiue, 2009), por ejemplo, la familia. Pongamos mi caso, si yo tengo un capital cultural fue gracias a lo que mis padres construyeron en mi, por su experiencia en el lenguaje, en el conocimiento de las cosas, habilidades que ellos tenían para hacer sus actividades (trabajar, estudiar), en base a ello, fue que yo tuve un cierto capital con la ayuda de ir a la escuela y el medio en el que me desenvolvía; amigos, familiares, maestros, escuchando políticos, etc., aprendí un lenguaje y una forma de actuar, pensar y ser igual o diferente ante mi sociedad ¿pero qué paso cuando tuve que radicar en otro estado? (fuera de puebla), a la cual algunas costumbres, tradiciones, vivencias, tipos de habla, son distintas al mío, tuve que cambiar mi forma de ser, hablar y pensar para acercarme a la gente de Guadalajara, Jalisco., que en la cual, fue una experiencia distinta a la que yo tenía en su momento y que ahora les comparto a mis padres lo que vivo en la ciudad actual.
Lo anterior fue un ejemplo de lo que Bourdieu nos explica del capital cultural pero en el siguiente concepto involucra la importancia del lenguaje en el que nos comunicamos con las personas. Es cierto que tener un capital cultural es significativo para la persona, pero sin duda para Bourdieu es indispensable la forma en cómo dialogamos en un contexto social diferente al que estamos acostumbrados. El lenguaje puede alcanzar límites de éxito para las personas que se desarrollan en un campo laboral, incluso en el desempeño académico.
Pongamos un ejemplo para entender mejor lo que nos quiere decir Bourdieu con su teoría. Si yo quisiera entablar una conversación con la directora de la Estancia Infantil donde acude mi hijo, sabiendo que ella tiene un grado de estudios, que tiene una trayectoria educativa con la experiencia de los niños y quisiera informarme del trato que se brinda en la estancia infantil suponiendo que yo apenas tengo preparatoria, se notaria la diferencia de lenguaje. Se observaría que mi lenguaje es distinto al que ella utiliza a diario con directivos, educadoras y que a la vez, también cambiaría su lenguaje con padres de familia que en muchos casos no terminaron preparatoria, (en especial madres de familia que se dedicaron al hogar). Es así, como Bourdieu nos habla de la utilidad del lenguaje; el lenguaje es útil para desenvolvernos con diferentes personas, así como desenvolvernos en la escuela, la escuela te brinda conocimientos y tú sabes cómo lo aplicas con tu entorno social.
Continuando con la teoría de Bourdieu y centrándonos en el tema de la escuela que se reproduce como sistema capitalista a través de la violencia simbólica. Bourdieu nos expresa que la escuela impone su teoría socialista, por medio de programas de estudio que son implantados por el estado y por su contexto social, cultural, político y educativo, que conduce a tener arbitrariedad cultural en la reproducción social del ser humano. ¿Cómo es esto? Bourdieu explica en el libro “los herederos” que “el sistema escolar, en la sociología moderna, es uno de los lugares donde se fabrican las personas, donde se crean las formas de pensar, las formas de actuar, en relación directa con la familia”. (Bourdiue, 2009)
Es decir, muchos estudiantes nos hemos preguntado porque en los diferentes grados de estudio, tenemos un plan de estudios (plan de materias) asignados, que a su vez, lo integraron para estar al tanto del mundo real. Puede ser que algunas materias que son incorporadas en los planes de estudio no sean necesarias estudiarlas, pero sin en cambio, tenemos que estudiarlas y acreditarlas. Aquí Bourdieu comenta, que la arbitrariedad existe por parte de las personas quienes hacen los sistemas escolares en las escuelas, por imponer algo que a la persona no se le es tomada en cuenta.
Para Bourdieu, la arbitrariedad provoca violencia y por consiguiente provoca desigualdad en las diferentes escuelas que conforman la sociedad. En algunas escuelas, como; las públicas, se imparte un sistema escolar que en la mayoría de escuelas privadas no lo tienen al cien por ciento implementado, por lo regular, las escuelas privadas de nuestro país, aunque pertenezcan a la SEP (Secretaría de Educación Pública) tienen y gozan de un modelo educativo que abarca otras herramientas educativas para el lucro de la escuela privada. Sin en cambio, las escuelas públicas son obligadas a obedecer el sistema educativo que el estado dispone, es la situación de México, la mayoría de estudiantes, maestros y padres de familia actúan en base a lo que se les dicta. Entonces, donde está la acción pedagógica que marca la Ley General de la Educación, donde también en ella se realiza arbitrariedad que no se aplica en el país.
Según lo anterior mencionado, Bourdie explica que la autoridad la mantiene el Estado, los Padres de Familia, los Maestros y la Escuela. Es una organización que se mantiene al tanto de lo que necesita la sociedad, aunque en algunas confecciones no se cumpla lo estipulado, según mi percepción.
Ahora bien, Bourdie ya nos hablo de un capital cultural, de la importancia del lenguaje (tipos de lenguaje), de violencia simbólica, arbitrariedad, autoridad y ahora hablemos del habitus. Tema que es importante integrar para realizar las conclusiones del tema.
Bourdie expone que la reproducción social se estructura en forma a un habitus, el dice, que “el habitus es una estructura internacionalizada que concierne de un pensamiento, acción y pensar”. (Bourdiue, 2009).
Es decir, cuando una persona tiene un modo de actuar y pensar conforme a lo que vive en una sociedad. Expliquemos un ejemplo, para entenderlo mejor. Nuestro país mexicano tiene un prototipo diferente a otros países, lo hace diferente por su cultura, tradiciones, costumbres, lenguaje (idioma), gobierno, sistema educativo, etc. Un mexicano tiene una forma de ser por medio de lo que vive en el país, pero sin en cambio ¿qué pasa cuando va a otro país? Su habitus no es lo mismo porque no tiene la estructura que se desarrolla en este país, tendría que tener con anterioridad una experiencia de lo que se vive en ese país, desde la forma de hablar hasta la forma de vivir. El habitus es entonces, cuando una persona solo pertenece a un contexto social, en el que convivio, creció, conoció, estudio y que su vida se la implementaron conforme a lo que se vive y se crea.
Es así como Bourdie, nos comparte su forma de pensar acerca de los conceptos que se mencionan al inicio del trabajo. Para concluir, quiero decir que la teoría de Bourdie me dio razones suficientes para expresar mi reflexión sobre violencia simbólica, arbitrariedad social y desigualdad social. Me deja un buen ejemplo para la continuidad y el progreso de mi vida estudiantil, el tomarlos en cuenta cuando realice mi servicio social o algún proyecto que tenga en mente sobre mi carrera profesional. A veces, la sociedad nos cambia la mentalidad conforme a su evolución de la sociedad. Sin embargo, nosotros necesitamos cambiar la mentalidad del hombre como educologas, ver mas allá de las situaciones en las que nos encontramos o enfrentamos día con día en diferentes contextos sociales.
Hasta el momento, lo que he tenido de experiencia en la carrera de Ciencias de la Educación incluye conocer un poquito de cada paradigma social y tenemos que estar preparadas para acercarnos a la nueva generación social que viene y que cambiara ideas, situaciones de vida, de lenguaje, e incluso violencia simbólica o arbitrariedad en la educación del hombre y en todo el país.
Bourdie nos expresaba algunas citas de lo que él llamó reproducción social, de lo que se vive en la sociedad moderna, lo que yo supongo que ha cambiado conforme al tiempo. La exigencia de la educación en el ser humano ya no es la misma a como era antes, ahora es evidente que tener una licenciatura es indudable una mejoría en campo laboral. ¿y como se ha dado esto? Conforme a la evolución en la educación, en el campo laboral, ahora el ser humano se esfuerza por alcanzar un grado de estudios y mejorar su calidad de vida para el y para los demás. Es por eso, que entiendo sobre la teoría de Bourdieu lo que describe de la reproducción social de toda sociedad.

